Loading…

Brecha de género en matemáticas en exámenes estandarizados: el caso de Colombia

Este artículo tiene por objetivo medir la brecha de género en matemáticas a partir del análisis de los resultados de los exámenes estandarizados en Colombia, los cuales se presentan al culminar la educación media y la educación superior. Se usan datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Equidad & desarrollo 2022-12, Vol.1 (40), p.7-8
Main Authors: Botero Guzmán, Daniel, Marín Díaz, Alejandra
Format: Article
Language:Spanish
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
cited_by
cites
container_end_page 8
container_issue 40
container_start_page 7
container_title Equidad & desarrollo
container_volume 1
creator Botero Guzmán, Daniel
Marín Díaz, Alejandra
description Este artículo tiene por objetivo medir la brecha de género en matemáticas a partir del análisis de los resultados de los exámenes estandarizados en Colombia, los cuales se presentan al culminar la educación media y la educación superior. Se usan datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) correspondientes a los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro. A partir de un modelo de efectos fijos, se encuentra que la educación superior contribuye de manera significativa en la reducción de la brecha en matemáticas, y que esta reducción es mayor entre los estudiantes que eligieron carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) que en los que no (no STEM). Estos resultados pueden servir como insumo para la toma de decisiones de política educativa e incluso de política laboral.
doi_str_mv 10.19052/eq.vol1.iss40.4
format article
fullrecord <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_19052_eq_vol1_iss40_4</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_19052_eq_vol1_iss40_4</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c834-7f4706af3821ff5f7e1b0701ba1c3084d51d1054f3afa24426fe86f57490c67f3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotkM1Kw0AUhQdRsNTuXeYFEu_N3MlM3GnxDwRBuh-myR2NJBk7U0R9my59jr6YbXV1-OCcs_iEOEcosAZVXvCq-Ag9Fl1KBAUdiUkpTZ0bQ3QsJljVZa4l4qmYpfQGAKiVJK0m4vk6cvPqspazl-3PyDFkPGaDW_Ow3ay7xqU98-d2M_DIO0hrN7Yudt-uDeky4z7bdcJ-Pw99GJadOxMn3vWJZ_85FYvbm8X8Pn98unuYXz3mjZGUa08aKuelKdF75TXjEjTg0mEjwVCrsEVQ5KXzriQqK8-m8kpTDU2lvZwK-LttYkgpsrfvsRtc_LII9mDF8srurdiDFUvyF_H4WZ4</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Brecha de género en matemáticas en exámenes estandarizados: el caso de Colombia</title><source>Business Source Ultimate</source><creator>Botero Guzmán, Daniel ; Marín Díaz, Alejandra</creator><creatorcontrib>Botero Guzmán, Daniel ; Marín Díaz, Alejandra</creatorcontrib><description>Este artículo tiene por objetivo medir la brecha de género en matemáticas a partir del análisis de los resultados de los exámenes estandarizados en Colombia, los cuales se presentan al culminar la educación media y la educación superior. Se usan datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) correspondientes a los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro. A partir de un modelo de efectos fijos, se encuentra que la educación superior contribuye de manera significativa en la reducción de la brecha en matemáticas, y que esta reducción es mayor entre los estudiantes que eligieron carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) que en los que no (no STEM). Estos resultados pueden servir como insumo para la toma de decisiones de política educativa e incluso de política laboral.</description><identifier>ISSN: 1692-7311</identifier><identifier>EISSN: 2389-8844</identifier><identifier>DOI: 10.19052/eq.vol1.iss40.4</identifier><language>spa</language><ispartof>Equidad &amp; desarrollo, 2022-12, Vol.1 (40), p.7-8</ispartof><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0000-0002-3969-2492 ; 0000-0002-6116-3896</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Botero Guzmán, Daniel</creatorcontrib><creatorcontrib>Marín Díaz, Alejandra</creatorcontrib><title>Brecha de género en matemáticas en exámenes estandarizados: el caso de Colombia</title><title>Equidad &amp; desarrollo</title><description>Este artículo tiene por objetivo medir la brecha de género en matemáticas a partir del análisis de los resultados de los exámenes estandarizados en Colombia, los cuales se presentan al culminar la educación media y la educación superior. Se usan datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) correspondientes a los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro. A partir de un modelo de efectos fijos, se encuentra que la educación superior contribuye de manera significativa en la reducción de la brecha en matemáticas, y que esta reducción es mayor entre los estudiantes que eligieron carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) que en los que no (no STEM). Estos resultados pueden servir como insumo para la toma de decisiones de política educativa e incluso de política laboral.</description><issn>1692-7311</issn><issn>2389-8844</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2022</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotkM1Kw0AUhQdRsNTuXeYFEu_N3MlM3GnxDwRBuh-myR2NJBk7U0R9my59jr6YbXV1-OCcs_iEOEcosAZVXvCq-Ag9Fl1KBAUdiUkpTZ0bQ3QsJljVZa4l4qmYpfQGAKiVJK0m4vk6cvPqspazl-3PyDFkPGaDW_Ow3ay7xqU98-d2M_DIO0hrN7Yudt-uDeky4z7bdcJ-Pw99GJadOxMn3vWJZ_85FYvbm8X8Pn98unuYXz3mjZGUa08aKuelKdF75TXjEjTg0mEjwVCrsEVQ5KXzriQqK8-m8kpTDU2lvZwK-LttYkgpsrfvsRtc_LII9mDF8srurdiDFUvyF_H4WZ4</recordid><startdate>20221214</startdate><enddate>20221214</enddate><creator>Botero Guzmán, Daniel</creator><creator>Marín Díaz, Alejandra</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-3969-2492</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-6116-3896</orcidid></search><sort><creationdate>20221214</creationdate><title>Brecha de género en matemáticas en exámenes estandarizados: el caso de Colombia</title><author>Botero Guzmán, Daniel ; Marín Díaz, Alejandra</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c834-7f4706af3821ff5f7e1b0701ba1c3084d51d1054f3afa24426fe86f57490c67f3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2022</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Botero Guzmán, Daniel</creatorcontrib><creatorcontrib>Marín Díaz, Alejandra</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>Equidad &amp; desarrollo</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Botero Guzmán, Daniel</au><au>Marín Díaz, Alejandra</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Brecha de género en matemáticas en exámenes estandarizados: el caso de Colombia</atitle><jtitle>Equidad &amp; desarrollo</jtitle><date>2022-12-14</date><risdate>2022</risdate><volume>1</volume><issue>40</issue><spage>7</spage><epage>8</epage><pages>7-8</pages><issn>1692-7311</issn><eissn>2389-8844</eissn><abstract>Este artículo tiene por objetivo medir la brecha de género en matemáticas a partir del análisis de los resultados de los exámenes estandarizados en Colombia, los cuales se presentan al culminar la educación media y la educación superior. Se usan datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) correspondientes a los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro. A partir de un modelo de efectos fijos, se encuentra que la educación superior contribuye de manera significativa en la reducción de la brecha en matemáticas, y que esta reducción es mayor entre los estudiantes que eligieron carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) que en los que no (no STEM). Estos resultados pueden servir como insumo para la toma de decisiones de política educativa e incluso de política laboral.</abstract><doi>10.19052/eq.vol1.iss40.4</doi><tpages>2</tpages><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-3969-2492</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-6116-3896</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1692-7311
ispartof Equidad & desarrollo, 2022-12, Vol.1 (40), p.7-8
issn 1692-7311
2389-8844
language spa
recordid cdi_crossref_primary_10_19052_eq_vol1_iss40_4
source Business Source Ultimate
title Brecha de género en matemáticas en exámenes estandarizados: el caso de Colombia
url http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-07T10%3A27%3A21IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Brecha%20de%20g%C3%A9nero%20en%20matem%C3%A1ticas%20en%20ex%C3%A1menes%20estandarizados:%20el%20caso%20de%20Colombia&rft.jtitle=Equidad%20&%20desarrollo&rft.au=Botero%20Guzm%C3%A1n,%20Daniel&rft.date=2022-12-14&rft.volume=1&rft.issue=40&rft.spage=7&rft.epage=8&rft.pages=7-8&rft.issn=1692-7311&rft.eissn=2389-8844&rft_id=info:doi/10.19052/eq.vol1.iss40.4&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_19052_eq_vol1_iss40_4%3C/crossref%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-c834-7f4706af3821ff5f7e1b0701ba1c3084d51d1054f3afa24426fe86f57490c67f3%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true