Loading…

Pintuco se internacionaliza en el mercado andino

La historia de la internacionalización de Pintuco está presentada en este trabajo. Es importante resaltar la valiosa información sobre el mercado mundial de pinturas lo cual despierta el interés del lector al mostrar el tamaño del mercado y la importancia económica del mismo. De igual forma, la intr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Estudios gerenciales 2004-10, Vol.20 (93), p.115-139
Main Authors: Ramírez R., Carlos Enrique, Rodríguez Bravo, Johann
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
cited_by
cites
container_end_page 139
container_issue 93
container_start_page 115
container_title Estudios gerenciales
container_volume 20
creator Ramírez R., Carlos Enrique
Rodríguez Bravo, Johann
description La historia de la internacionalización de Pintuco está presentada en este trabajo. Es importante resaltar la valiosa información sobre el mercado mundial de pinturas lo cual despierta el interés del lector al mostrar el tamaño del mercado y la importancia económica del mismo. De igual forma, la introducción es muy expedita al señalar cuál es la tendencia de dicho mercado, pues con esto se puede hacer una idea de hacia dónde deberá ir Pintuco y cuáles serán sus principales retos a superar. Luego de dar un vistazo general de lo que son las pinturas y su impacto económico, el artículo continúa con la historia del Grupo Inversiones Mundial (GIM), ente económico que ha triunfado gracias a la tenacidad de sus directivos desde 1921. La estrategia utilizada por la empresa colombiana es explicada a través de los ejemplos de cómo empezó y se desarrolló en Venezuela y Ecuador, principalmente. Y es en esto, en lo que precisamente radica lo más importante del trabajo pues sirve como motivación y como ejemplo a seguir. Las empresas colombianas como Pintuco han entendido que una de las formas de amoldarse a las nuevas tendencias del mundo empresarial es la de competir con calidad, pero no sólo en su propio mercado, sino también en el mercado de origen de su competencia. Hoy en día las fronteras son cada vez más invisibles y eso, más que una amenaza, debería ser un atractivo.
format article
fullrecord <record><control><sourceid>gale_doaj_</sourceid><recordid>TN_cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_39ab47d9aeb94aa3978aeb43dbc4743e</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A146633743</galeid><scielo_id>S0123_59232004000400005</scielo_id><doaj_id>oai_doaj_org_article_39ab47d9aeb94aa3978aeb43dbc4743e</doaj_id><sourcerecordid>A146633743</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-d2135-2a1e237789b5bd952c07a398ef0a339de028ecbb215c71c0ba914aa1ccf202dd3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpVUMtqwzAQ9KGFpmn_wdBTDy56WLF1DKGP0EADbc9iJa2Dgm0VKYakX18lbqE5LLsMM7O7c5FNCGW8EJLxq-w6xi0hs1pIMcnI2vW7wfg8Yp4mDD0Y53to3Tfk2OfY5h0GA9bn0FvX-5vssoE24u1vn2afT48fi5di9fa8XMxXhWWUi4IBRcarqpZaaCsFM6QCLmtsCHAuLRJWo9GaUWEqaogGSUsAakzDCLOWT7Pl6Gs9bNVXcB2Eg_Lg1AnwYaMg7JxpUXEJuqysBNQyeXBZ1WksudWmrEqOyeth9IrGYevV1g_pzzaq92Ms6hgLI6QkYxGRBGIUBLTQHszZ_j9sAOxwr7q9YpQRyU-6u1G3gXSX6xu_C2A6F42a03I24zzdk1j3ZyzjU_D73QaGGNXrevmf-wN7w4YD</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Pintuco se internacionaliza en el mercado andino</title><source>Nexis UK</source><creator>Ramírez R., Carlos Enrique ; Rodríguez Bravo, Johann</creator><creatorcontrib>Ramírez R., Carlos Enrique ; Rodríguez Bravo, Johann</creatorcontrib><description>La historia de la internacionalización de Pintuco está presentada en este trabajo. Es importante resaltar la valiosa información sobre el mercado mundial de pinturas lo cual despierta el interés del lector al mostrar el tamaño del mercado y la importancia económica del mismo. De igual forma, la introducción es muy expedita al señalar cuál es la tendencia de dicho mercado, pues con esto se puede hacer una idea de hacia dónde deberá ir Pintuco y cuáles serán sus principales retos a superar. Luego de dar un vistazo general de lo que son las pinturas y su impacto económico, el artículo continúa con la historia del Grupo Inversiones Mundial (GIM), ente económico que ha triunfado gracias a la tenacidad de sus directivos desde 1921. La estrategia utilizada por la empresa colombiana es explicada a través de los ejemplos de cómo empezó y se desarrolló en Venezuela y Ecuador, principalmente. Y es en esto, en lo que precisamente radica lo más importante del trabajo pues sirve como motivación y como ejemplo a seguir. Las empresas colombianas como Pintuco han entendido que una de las formas de amoldarse a las nuevas tendencias del mundo empresarial es la de competir con calidad, pero no sólo en su propio mercado, sino también en el mercado de origen de su competencia. Hoy en día las fronteras son cada vez más invisibles y eso, más que una amenaza, debería ser un atractivo.</description><identifier>ISSN: 0123-5923</identifier><language>spa</language><publisher>Universidad ICESI</publisher><subject>Administración Pública ; MANAGEMENT</subject><ispartof>Estudios gerenciales, 2004-10, Vol.20 (93), p.115-139</ispartof><rights>COPYRIGHT 2004 Universidad ICESI</rights><rights>Estudios Gerenciales</rights><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Ramírez R., Carlos Enrique</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez Bravo, Johann</creatorcontrib><title>Pintuco se internacionaliza en el mercado andino</title><title>Estudios gerenciales</title><addtitle>estud.gerenc</addtitle><description>La historia de la internacionalización de Pintuco está presentada en este trabajo. Es importante resaltar la valiosa información sobre el mercado mundial de pinturas lo cual despierta el interés del lector al mostrar el tamaño del mercado y la importancia económica del mismo. De igual forma, la introducción es muy expedita al señalar cuál es la tendencia de dicho mercado, pues con esto se puede hacer una idea de hacia dónde deberá ir Pintuco y cuáles serán sus principales retos a superar. Luego de dar un vistazo general de lo que son las pinturas y su impacto económico, el artículo continúa con la historia del Grupo Inversiones Mundial (GIM), ente económico que ha triunfado gracias a la tenacidad de sus directivos desde 1921. La estrategia utilizada por la empresa colombiana es explicada a través de los ejemplos de cómo empezó y se desarrolló en Venezuela y Ecuador, principalmente. Y es en esto, en lo que precisamente radica lo más importante del trabajo pues sirve como motivación y como ejemplo a seguir. Las empresas colombianas como Pintuco han entendido que una de las formas de amoldarse a las nuevas tendencias del mundo empresarial es la de competir con calidad, pero no sólo en su propio mercado, sino también en el mercado de origen de su competencia. Hoy en día las fronteras son cada vez más invisibles y eso, más que una amenaza, debería ser un atractivo.</description><subject>Administración Pública</subject><subject>MANAGEMENT</subject><issn>0123-5923</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2004</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>DOA</sourceid><recordid>eNpVUMtqwzAQ9KGFpmn_wdBTDy56WLF1DKGP0EADbc9iJa2Dgm0VKYakX18lbqE5LLsMM7O7c5FNCGW8EJLxq-w6xi0hs1pIMcnI2vW7wfg8Yp4mDD0Y53to3Tfk2OfY5h0GA9bn0FvX-5vssoE24u1vn2afT48fi5di9fa8XMxXhWWUi4IBRcarqpZaaCsFM6QCLmtsCHAuLRJWo9GaUWEqaogGSUsAakzDCLOWT7Pl6Gs9bNVXcB2Eg_Lg1AnwYaMg7JxpUXEJuqysBNQyeXBZ1WksudWmrEqOyeth9IrGYevV1g_pzzaq92Ms6hgLI6QkYxGRBGIUBLTQHszZ_j9sAOxwr7q9YpQRyU-6u1G3gXSX6xu_C2A6F42a03I24zzdk1j3ZyzjU_D73QaGGNXrevmf-wN7w4YD</recordid><startdate>20041001</startdate><enddate>20041001</enddate><creator>Ramírez R., Carlos Enrique</creator><creator>Rodríguez Bravo, Johann</creator><general>Universidad ICESI</general><general>Universidad Icesi</general><scope>KPI</scope><scope>INF</scope><scope>RDY</scope><scope>GPN</scope><scope>DOA</scope></search><sort><creationdate>20041001</creationdate><title>Pintuco se internacionaliza en el mercado andino</title><author>Ramírez R., Carlos Enrique ; Rodríguez Bravo, Johann</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-d2135-2a1e237789b5bd952c07a398ef0a339de028ecbb215c71c0ba914aa1ccf202dd3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2004</creationdate><topic>Administración Pública</topic><topic>MANAGEMENT</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Ramírez R., Carlos Enrique</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez Bravo, Johann</creatorcontrib><collection>Global Issues</collection><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><collection>REDALyC</collection><collection>SciELO</collection><collection>DOAJ Directory of Open Access Journals</collection><jtitle>Estudios gerenciales</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Ramírez R., Carlos Enrique</au><au>Rodríguez Bravo, Johann</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Pintuco se internacionaliza en el mercado andino</atitle><jtitle>Estudios gerenciales</jtitle><addtitle>estud.gerenc</addtitle><date>2004-10-01</date><risdate>2004</risdate><volume>20</volume><issue>93</issue><spage>115</spage><epage>139</epage><pages>115-139</pages><issn>0123-5923</issn><abstract>La historia de la internacionalización de Pintuco está presentada en este trabajo. Es importante resaltar la valiosa información sobre el mercado mundial de pinturas lo cual despierta el interés del lector al mostrar el tamaño del mercado y la importancia económica del mismo. De igual forma, la introducción es muy expedita al señalar cuál es la tendencia de dicho mercado, pues con esto se puede hacer una idea de hacia dónde deberá ir Pintuco y cuáles serán sus principales retos a superar. Luego de dar un vistazo general de lo que son las pinturas y su impacto económico, el artículo continúa con la historia del Grupo Inversiones Mundial (GIM), ente económico que ha triunfado gracias a la tenacidad de sus directivos desde 1921. La estrategia utilizada por la empresa colombiana es explicada a través de los ejemplos de cómo empezó y se desarrolló en Venezuela y Ecuador, principalmente. Y es en esto, en lo que precisamente radica lo más importante del trabajo pues sirve como motivación y como ejemplo a seguir. Las empresas colombianas como Pintuco han entendido que una de las formas de amoldarse a las nuevas tendencias del mundo empresarial es la de competir con calidad, pero no sólo en su propio mercado, sino también en el mercado de origen de su competencia. Hoy en día las fronteras son cada vez más invisibles y eso, más que una amenaza, debería ser un atractivo.</abstract><pub>Universidad ICESI</pub><tpages>26</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0123-5923
ispartof Estudios gerenciales, 2004-10, Vol.20 (93), p.115-139
issn 0123-5923
language spa
recordid cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_39ab47d9aeb94aa3978aeb43dbc4743e
source Nexis UK
subjects Administración Pública
MANAGEMENT
title Pintuco se internacionaliza en el mercado andino
url http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-10T16%3A55%3A46IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale_doaj_&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Pintuco%20se%20internacionaliza%20en%20el%20mercado%20andino&rft.jtitle=Estudios%20gerenciales&rft.au=Ram%C3%83%C2%ADrez%20R.,%20Carlos%20Enrique&rft.date=2004-10-01&rft.volume=20&rft.issue=93&rft.spage=115&rft.epage=139&rft.pages=115-139&rft.issn=0123-5923&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cgale_doaj_%3EA146633743%3C/gale_doaj_%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-d2135-2a1e237789b5bd952c07a398ef0a339de028ecbb215c71c0ba914aa1ccf202dd3%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A146633743&rft_scielo_id=S0123_59232004000400005&rfr_iscdi=true