Loading…
Colombia y México: un abordaje desde el Convenio para Evitar la Doble Imposición
Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este est...
Saved in:
Published in: | Desarrollo gerencial 2020-09, Vol.12 (2), p.1-26 |
---|---|
Main Author: | |
Format: | Article |
Language: | eng ; spa |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
cited_by | |
---|---|
cites | |
container_end_page | 26 |
container_issue | 2 |
container_start_page | 1 |
container_title | Desarrollo gerencial |
container_volume | 12 |
creator | Villasmil-Molero, Milagros |
description | Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria.
Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria. |
doi_str_mv | 10.17081/dege.12.2.3841 |
format | article |
fullrecord | <record><control><sourceid>dialnet_doaj_</sourceid><recordid>TN_cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_46da628c8ad0441ab39355fb202592dd</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><doaj_id>oai_doaj_org_article_46da628c8ad0441ab39355fb202592dd</doaj_id><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0001700530</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c2001-1769ffb29c05daa6bfafce2de368ccc2a0d72760019de86a79a80648cd94ff33</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpVkc1Kw0AUhYMoWLRrt_MCSecvk4m4KbFqoSKU7oebmUmZkGbKpC32kVz7CH0x0x9EV_dyuOe7cE4UPRCckAxLMjJ2aRNCE5owyclVNKCEp3FKeHb9Z7-Nhl1XY4xplglC5CCaF77xq9IB2qP3w9en0_4RbVsEpQ8GaouM7YxFtkGFb3e2dR6tIQCa7NwGAmoAPfuysWi6WvvOaXf4bu-jmwqazg4v8y5avEwWxVs8-3idFuNZrCnGJCaZyKuqpLnGqQEQZQWVttRYJqTWmgI2Gc1Ef5obKwVkOUgsuNQm51XF2F00PWONh1qtg1tB2CsPTp0EH5YKwsbpxiouDAgqtQSDOSdQspylaf8b0zSnxvSspwvLQdPazX_cRdu2Ljhfg7KdGs8XfYp99DhluLePznYdfNcFW_36CVanftSxH0WoourYD_sB58WE3g</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Colombia y México: un abordaje desde el Convenio para Evitar la Doble Imposición</title><source>BSC - Ebsco (Business Source Ultimate)</source><creator>Villasmil-Molero, Milagros</creator><creatorcontrib>Villasmil-Molero, Milagros</creatorcontrib><description>Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria.
Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria.</description><identifier>ISSN: 2145-5147</identifier><identifier>EISSN: 2145-5147</identifier><identifier>DOI: 10.17081/dege.12.2.3841</identifier><language>eng ; spa</language><publisher>Universidad Simón Bolívar</publisher><subject>Agreement ; bilateral relationship ; Convenio ; Doble imposición ; double taxation ; foreign investment ; Inversión extranjera ; Relaciones comerciales ; Relación bilateral ; trading relationships</subject><ispartof>Desarrollo gerencial, 2020-09, Vol.12 (2), p.1-26</ispartof><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Villasmil-Molero, Milagros</creatorcontrib><title>Colombia y México: un abordaje desde el Convenio para Evitar la Doble Imposición</title><title>Desarrollo gerencial</title><description>Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria.
Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria.</description><subject>Agreement</subject><subject>bilateral relationship</subject><subject>Convenio</subject><subject>Doble imposición</subject><subject>double taxation</subject><subject>foreign investment</subject><subject>Inversión extranjera</subject><subject>Relaciones comerciales</subject><subject>Relación bilateral</subject><subject>trading relationships</subject><issn>2145-5147</issn><issn>2145-5147</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>DOA</sourceid><recordid>eNpVkc1Kw0AUhYMoWLRrt_MCSecvk4m4KbFqoSKU7oebmUmZkGbKpC32kVz7CH0x0x9EV_dyuOe7cE4UPRCckAxLMjJ2aRNCE5owyclVNKCEp3FKeHb9Z7-Nhl1XY4xplglC5CCaF77xq9IB2qP3w9en0_4RbVsEpQ8GaouM7YxFtkGFb3e2dR6tIQCa7NwGAmoAPfuysWi6WvvOaXf4bu-jmwqazg4v8y5avEwWxVs8-3idFuNZrCnGJCaZyKuqpLnGqQEQZQWVttRYJqTWmgI2Gc1Ef5obKwVkOUgsuNQm51XF2F00PWONh1qtg1tB2CsPTp0EH5YKwsbpxiouDAgqtQSDOSdQspylaf8b0zSnxvSspwvLQdPazX_cRdu2Ljhfg7KdGs8XfYp99DhluLePznYdfNcFW_36CVanftSxH0WoourYD_sB58WE3g</recordid><startdate>20200929</startdate><enddate>20200929</enddate><creator>Villasmil-Molero, Milagros</creator><general>Universidad Simón Bolívar</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope><scope>DOA</scope></search><sort><creationdate>20200929</creationdate><title>Colombia y México: un abordaje desde el Convenio para Evitar la Doble Imposición</title><author>Villasmil-Molero, Milagros</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c2001-1769ffb29c05daa6bfafce2de368ccc2a0d72760019de86a79a80648cd94ff33</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2020</creationdate><topic>Agreement</topic><topic>bilateral relationship</topic><topic>Convenio</topic><topic>Doble imposición</topic><topic>double taxation</topic><topic>foreign investment</topic><topic>Inversión extranjera</topic><topic>Relaciones comerciales</topic><topic>Relación bilateral</topic><topic>trading relationships</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Villasmil-Molero, Milagros</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><collection>DOAJ Directory of Open Access Journals</collection><jtitle>Desarrollo gerencial</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Villasmil-Molero, Milagros</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Colombia y México: un abordaje desde el Convenio para Evitar la Doble Imposición</atitle><jtitle>Desarrollo gerencial</jtitle><date>2020-09-29</date><risdate>2020</risdate><volume>12</volume><issue>2</issue><spage>1</spage><epage>26</epage><pages>1-26</pages><issn>2145-5147</issn><eissn>2145-5147</eissn><abstract>Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria.
Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria.</abstract><pub>Universidad Simón Bolívar</pub><doi>10.17081/dege.12.2.3841</doi><tpages>26</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 2145-5147 |
ispartof | Desarrollo gerencial, 2020-09, Vol.12 (2), p.1-26 |
issn | 2145-5147 2145-5147 |
language | eng ; spa |
recordid | cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_46da628c8ad0441ab39355fb202592dd |
source | BSC - Ebsco (Business Source Ultimate) |
subjects | Agreement bilateral relationship Convenio Doble imposición double taxation foreign investment Inversión extranjera Relaciones comerciales Relación bilateral trading relationships |
title | Colombia y México: un abordaje desde el Convenio para Evitar la Doble Imposición |
url | http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T08%3A25%3A04IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet_doaj_&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Colombia%20y%20M%C3%A9xico:%20un%20abordaje%20desde%20el%20Convenio%20para%20Evitar%20la%20Doble%20Imposici%C3%B3n&rft.jtitle=Desarrollo%20gerencial&rft.au=Villasmil-Molero,%20Milagros&rft.date=2020-09-29&rft.volume=12&rft.issue=2&rft.spage=1&rft.epage=26&rft.pages=1-26&rft.issn=2145-5147&rft.eissn=2145-5147&rft_id=info:doi/10.17081/dege.12.2.3841&rft_dat=%3Cdialnet_doaj_%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0001700530%3C/dialnet_doaj_%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-c2001-1769ffb29c05daa6bfafce2de368ccc2a0d72760019de86a79a80648cd94ff33%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |