Loading…
Estudio comparativo entre la descompresión simple y la transposición nerviosa en el tratamiento del síndrome del túnel cubital
Resumen Introducción y objetivos El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel cubital es de elección en casos moderados y graves. Existen numerosas técnicas, sin un Gold Estándar definido. En este estudio, comparamos dos de ellas: descompresión sin o con trasposición nerviosa. Material y Método...
Saved in:
Published in: | Revista iberoamericana de cirugía de la mano 2019-05, Vol.47 (1), p.016-023 |
---|---|
Main Authors: | , , , , , |
Format: | Article |
Language: | English |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
cited_by | |
---|---|
cites | |
container_end_page | 023 |
container_issue | 1 |
container_start_page | 016 |
container_title | Revista iberoamericana de cirugía de la mano |
container_volume | 47 |
creator | Marín, Marta de Juan Suárez, Luís Martín Astruga, Marta María Baruque Martínez, Irene García Nuño, Cristina Sánchez Arias, Ángel Pérez |
description | Resumen
Introducción y objetivos
El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel cubital es de elección en casos moderados y graves. Existen numerosas técnicas, sin un
Gold
Estándar definido. En este estudio, comparamos dos de ellas: descompresión sin o con trasposición nerviosa.
Material y Método
Estudio descriptivo retrospectivo de 67 pacientes intervenidos quirúrgicamente por síndrome del túnel cubital entre enero del 2006 y diciembre del 2016. Los pacientes se clasificaron en dos grupos según la cirugía realizada: descompresión aislada o asociada a trasposición. Se recogieron variables demográficas (edad, género), clínicas (lateralidad y gravedad) y electrofisiológicas (DML, CMAP, MCV, EMG). La variable principal de resultado fue la mejoría o ausencia de ella al año de la intervención.
Resultados
67 pacientes se incluyeron en el estudio definitivo, 37 varones (55,2%) y 30 mujeres (44,8%), sin diferencias en la distribución entre los dos grupos en edad, género o lateralidad. Según la clasificación clínica de Dellon, 14 pacientes (20,9%) se correspondieron con el grado I (leve), 24 (35,8%) con el II (moderado) y 29 (43,3%) con el grado III (grave), sin diferencias significativas entre los dos grupos. Los resultados del estudio electrofisiológico también fueron similares en ambos. En el grupo sometido a descompresión
in situ
, 16 pacientes mejoraron (84,2%,
n
= 19). A los que se le realizó la trasposición, 39 mejoraron tras la intervención (81,3%,
n
= 48). Se observa que no existen diferencias en los resultados posquirúrgicos entre los pacientes según la técnica quirúrgica. Tampoco se encuentra una relación entre las variables recogidas y los resultados posquirúrgicos analizados según el tipo de cirugía realizada.
Conclusión
La descompresión con trasposición no es superior a la descompresión aislada en nuestra muestra. El tiempo quirúrgico y las complicaciones asociadas a la trasposición, parecen más frecuentes, por lo que se recomendaría la descompresión
in situ
en casos de compresión primaria. |
doi_str_mv | 10.1055/s-0039-1687899 |
format | article |
fullrecord | <record><control><sourceid>thieme_doaj_</sourceid><recordid>TN_cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_fd36029d697841dc81a4feaf26b3a0a5</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><doaj_id>oai_doaj_org_article_fd36029d697841dc81a4feaf26b3a0a5</doaj_id><sourcerecordid>10_1055_s_0039_1687899</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1839-d50da49b996197196bbc889b399a6b1a1260ff0faafcd2baeb117d183198b1633</originalsourceid><addsrcrecordid>eNp1kbtOAzEQRVcIJCKgpd4f2ODJZh27RFF4SEg0INFZ4xc42l1HthMpLf9DRUebH8ObAB3VjOf6Hs3oFsUlkDGQprmKFSE1r4CyGeP8qBgB5axiU_Jy_NvXnJ4WFzEuCSHAGqiBjIr3RUxr7XypfLfCgMltfGn6FEzZYqlNHObBRLf77MvoulVryu0gpYB9XPno1F7qTdg4HzF7S9MOasLOZZDPkLaMu49eB9-Z_Svtvvpc1Fq6hO15cWKxjebip54VzzeLp_ld9fB4ez-_fqgU5N0r3RCNUy45p8BnwKmUijEua86RSkCYUGItsYhW6YlEIwFmOluBMwm0rs-K-wNXe1yKVXAdhq3w6MR-4MOrwJCcao2wuqZkwjXlMzYFrRjg1Bq0EyprJNhk1vjAUsHHGIz94wERQyAiiiEQ8RNINlQHQ3pzpjNi6dehz9f-9_8bPreRzQ</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Estudio comparativo entre la descompresión simple y la transposición nerviosa en el tratamiento del síndrome del túnel cubital</title><source>Thieme_OA刊</source><creator>Marín, Marta de Juan ; Suárez, Luís Martín ; Astruga, Marta María Baruque ; Martínez, Irene García ; Nuño, Cristina Sánchez ; Arias, Ángel Pérez</creator><creatorcontrib>Marín, Marta de Juan ; Suárez, Luís Martín ; Astruga, Marta María Baruque ; Martínez, Irene García ; Nuño, Cristina Sánchez ; Arias, Ángel Pérez</creatorcontrib><description>Resumen
Introducción y objetivos
El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel cubital es de elección en casos moderados y graves. Existen numerosas técnicas, sin un
Gold
Estándar definido. En este estudio, comparamos dos de ellas: descompresión sin o con trasposición nerviosa.
Material y Método
Estudio descriptivo retrospectivo de 67 pacientes intervenidos quirúrgicamente por síndrome del túnel cubital entre enero del 2006 y diciembre del 2016. Los pacientes se clasificaron en dos grupos según la cirugía realizada: descompresión aislada o asociada a trasposición. Se recogieron variables demográficas (edad, género), clínicas (lateralidad y gravedad) y electrofisiológicas (DML, CMAP, MCV, EMG). La variable principal de resultado fue la mejoría o ausencia de ella al año de la intervención.
Resultados
67 pacientes se incluyeron en el estudio definitivo, 37 varones (55,2%) y 30 mujeres (44,8%), sin diferencias en la distribución entre los dos grupos en edad, género o lateralidad. Según la clasificación clínica de Dellon, 14 pacientes (20,9%) se correspondieron con el grado I (leve), 24 (35,8%) con el II (moderado) y 29 (43,3%) con el grado III (grave), sin diferencias significativas entre los dos grupos. Los resultados del estudio electrofisiológico también fueron similares en ambos. En el grupo sometido a descompresión
in situ
, 16 pacientes mejoraron (84,2%,
n
= 19). A los que se le realizó la trasposición, 39 mejoraron tras la intervención (81,3%,
n
= 48). Se observa que no existen diferencias en los resultados posquirúrgicos entre los pacientes según la técnica quirúrgica. Tampoco se encuentra una relación entre las variables recogidas y los resultados posquirúrgicos analizados según el tipo de cirugía realizada.
Conclusión
La descompresión con trasposición no es superior a la descompresión aislada en nuestra muestra. El tiempo quirúrgico y las complicaciones asociadas a la trasposición, parecen más frecuentes, por lo que se recomendaría la descompresión
in situ
en casos de compresión primaria.</description><identifier>ISSN: 1698-8396</identifier><identifier>EISSN: 1698-840X</identifier><identifier>DOI: 10.1055/s-0039-1687899</identifier><language>eng</language><publisher>Rio de Janeiro, Brazil: Thieme Revinter Publicações Ltda</publisher><subject>cirugía ; descompresión ; nervio cubital ; Original Article | Artículo Original ; síndrome del túnel cubital ; trasposición</subject><ispartof>Revista iberoamericana de cirugía de la mano, 2019-05, Vol.47 (1), p.016-023</ispartof><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><linktopdf>$$Uhttps://www.thieme-connect.de/products/ejournals/pdf/10.1055/s-0039-1687899.pdf$$EPDF$$P50$$Gthieme$$Hfree_for_read</linktopdf><linktohtml>$$Uhttps://www.thieme-connect.de/products/ejournals/html/10.1055/s-0039-1687899$$EHTML$$P50$$Gthieme$$Hfree_for_read</linktohtml><link.rule.ids>314,776,780,20870,27901,27902,54562,54590</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Marín, Marta de Juan</creatorcontrib><creatorcontrib>Suárez, Luís Martín</creatorcontrib><creatorcontrib>Astruga, Marta María Baruque</creatorcontrib><creatorcontrib>Martínez, Irene García</creatorcontrib><creatorcontrib>Nuño, Cristina Sánchez</creatorcontrib><creatorcontrib>Arias, Ángel Pérez</creatorcontrib><title>Estudio comparativo entre la descompresión simple y la transposición nerviosa en el tratamiento del síndrome del túnel cubital</title><title>Revista iberoamericana de cirugía de la mano</title><addtitle>Rev Iberoam Cir Mano</addtitle><description>Resumen
Introducción y objetivos
El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel cubital es de elección en casos moderados y graves. Existen numerosas técnicas, sin un
Gold
Estándar definido. En este estudio, comparamos dos de ellas: descompresión sin o con trasposición nerviosa.
Material y Método
Estudio descriptivo retrospectivo de 67 pacientes intervenidos quirúrgicamente por síndrome del túnel cubital entre enero del 2006 y diciembre del 2016. Los pacientes se clasificaron en dos grupos según la cirugía realizada: descompresión aislada o asociada a trasposición. Se recogieron variables demográficas (edad, género), clínicas (lateralidad y gravedad) y electrofisiológicas (DML, CMAP, MCV, EMG). La variable principal de resultado fue la mejoría o ausencia de ella al año de la intervención.
Resultados
67 pacientes se incluyeron en el estudio definitivo, 37 varones (55,2%) y 30 mujeres (44,8%), sin diferencias en la distribución entre los dos grupos en edad, género o lateralidad. Según la clasificación clínica de Dellon, 14 pacientes (20,9%) se correspondieron con el grado I (leve), 24 (35,8%) con el II (moderado) y 29 (43,3%) con el grado III (grave), sin diferencias significativas entre los dos grupos. Los resultados del estudio electrofisiológico también fueron similares en ambos. En el grupo sometido a descompresión
in situ
, 16 pacientes mejoraron (84,2%,
n
= 19). A los que se le realizó la trasposición, 39 mejoraron tras la intervención (81,3%,
n
= 48). Se observa que no existen diferencias en los resultados posquirúrgicos entre los pacientes según la técnica quirúrgica. Tampoco se encuentra una relación entre las variables recogidas y los resultados posquirúrgicos analizados según el tipo de cirugía realizada.
Conclusión
La descompresión con trasposición no es superior a la descompresión aislada en nuestra muestra. El tiempo quirúrgico y las complicaciones asociadas a la trasposición, parecen más frecuentes, por lo que se recomendaría la descompresión
in situ
en casos de compresión primaria.</description><subject>cirugía</subject><subject>descompresión</subject><subject>nervio cubital</subject><subject>Original Article | Artículo Original</subject><subject>síndrome del túnel cubital</subject><subject>trasposición</subject><issn>1698-8396</issn><issn>1698-840X</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2019</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>0U6</sourceid><sourceid>DOA</sourceid><recordid>eNp1kbtOAzEQRVcIJCKgpd4f2ODJZh27RFF4SEg0INFZ4xc42l1HthMpLf9DRUebH8ObAB3VjOf6Hs3oFsUlkDGQprmKFSE1r4CyGeP8qBgB5axiU_Jy_NvXnJ4WFzEuCSHAGqiBjIr3RUxr7XypfLfCgMltfGn6FEzZYqlNHObBRLf77MvoulVryu0gpYB9XPno1F7qTdg4HzF7S9MOasLOZZDPkLaMu49eB9-Z_Svtvvpc1Fq6hO15cWKxjebip54VzzeLp_ld9fB4ez-_fqgU5N0r3RCNUy45p8BnwKmUijEua86RSkCYUGItsYhW6YlEIwFmOluBMwm0rs-K-wNXe1yKVXAdhq3w6MR-4MOrwJCcao2wuqZkwjXlMzYFrRjg1Bq0EyprJNhk1vjAUsHHGIz94wERQyAiiiEQ8RNINlQHQ3pzpjNi6dehz9f-9_8bPreRzQ</recordid><startdate>201905</startdate><enddate>201905</enddate><creator>Marín, Marta de Juan</creator><creator>Suárez, Luís Martín</creator><creator>Astruga, Marta María Baruque</creator><creator>Martínez, Irene García</creator><creator>Nuño, Cristina Sánchez</creator><creator>Arias, Ángel Pérez</creator><general>Thieme Revinter Publicações Ltda</general><scope>0U6</scope><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>DOA</scope></search><sort><creationdate>201905</creationdate><title>Estudio comparativo entre la descompresión simple y la transposición nerviosa en el tratamiento del síndrome del túnel cubital</title><author>Marín, Marta de Juan ; Suárez, Luís Martín ; Astruga, Marta María Baruque ; Martínez, Irene García ; Nuño, Cristina Sánchez ; Arias, Ángel Pérez</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1839-d50da49b996197196bbc889b399a6b1a1260ff0faafcd2baeb117d183198b1633</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2019</creationdate><topic>cirugía</topic><topic>descompresión</topic><topic>nervio cubital</topic><topic>Original Article | Artículo Original</topic><topic>síndrome del túnel cubital</topic><topic>trasposición</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Marín, Marta de Juan</creatorcontrib><creatorcontrib>Suárez, Luís Martín</creatorcontrib><creatorcontrib>Astruga, Marta María Baruque</creatorcontrib><creatorcontrib>Martínez, Irene García</creatorcontrib><creatorcontrib>Nuño, Cristina Sánchez</creatorcontrib><creatorcontrib>Arias, Ángel Pérez</creatorcontrib><collection>Thieme_OA刊</collection><collection>CrossRef</collection><collection>Directory of Open Access Journals</collection><jtitle>Revista iberoamericana de cirugía de la mano</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Marín, Marta de Juan</au><au>Suárez, Luís Martín</au><au>Astruga, Marta María Baruque</au><au>Martínez, Irene García</au><au>Nuño, Cristina Sánchez</au><au>Arias, Ángel Pérez</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Estudio comparativo entre la descompresión simple y la transposición nerviosa en el tratamiento del síndrome del túnel cubital</atitle><jtitle>Revista iberoamericana de cirugía de la mano</jtitle><addtitle>Rev Iberoam Cir Mano</addtitle><date>2019-05</date><risdate>2019</risdate><volume>47</volume><issue>1</issue><spage>016</spage><epage>023</epage><pages>016-023</pages><issn>1698-8396</issn><eissn>1698-840X</eissn><abstract>Resumen
Introducción y objetivos
El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel cubital es de elección en casos moderados y graves. Existen numerosas técnicas, sin un
Gold
Estándar definido. En este estudio, comparamos dos de ellas: descompresión sin o con trasposición nerviosa.
Material y Método
Estudio descriptivo retrospectivo de 67 pacientes intervenidos quirúrgicamente por síndrome del túnel cubital entre enero del 2006 y diciembre del 2016. Los pacientes se clasificaron en dos grupos según la cirugía realizada: descompresión aislada o asociada a trasposición. Se recogieron variables demográficas (edad, género), clínicas (lateralidad y gravedad) y electrofisiológicas (DML, CMAP, MCV, EMG). La variable principal de resultado fue la mejoría o ausencia de ella al año de la intervención.
Resultados
67 pacientes se incluyeron en el estudio definitivo, 37 varones (55,2%) y 30 mujeres (44,8%), sin diferencias en la distribución entre los dos grupos en edad, género o lateralidad. Según la clasificación clínica de Dellon, 14 pacientes (20,9%) se correspondieron con el grado I (leve), 24 (35,8%) con el II (moderado) y 29 (43,3%) con el grado III (grave), sin diferencias significativas entre los dos grupos. Los resultados del estudio electrofisiológico también fueron similares en ambos. En el grupo sometido a descompresión
in situ
, 16 pacientes mejoraron (84,2%,
n
= 19). A los que se le realizó la trasposición, 39 mejoraron tras la intervención (81,3%,
n
= 48). Se observa que no existen diferencias en los resultados posquirúrgicos entre los pacientes según la técnica quirúrgica. Tampoco se encuentra una relación entre las variables recogidas y los resultados posquirúrgicos analizados según el tipo de cirugía realizada.
Conclusión
La descompresión con trasposición no es superior a la descompresión aislada en nuestra muestra. El tiempo quirúrgico y las complicaciones asociadas a la trasposición, parecen más frecuentes, por lo que se recomendaría la descompresión
in situ
en casos de compresión primaria.</abstract><cop>Rio de Janeiro, Brazil</cop><pub>Thieme Revinter Publicações Ltda</pub><doi>10.1055/s-0039-1687899</doi><tpages>8</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 1698-8396 |
ispartof | Revista iberoamericana de cirugía de la mano, 2019-05, Vol.47 (1), p.016-023 |
issn | 1698-8396 1698-840X |
language | eng |
recordid | cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_fd36029d697841dc81a4feaf26b3a0a5 |
source | Thieme_OA刊 |
subjects | cirugía descompresión nervio cubital Original Article | Artículo Original síndrome del túnel cubital trasposición |
title | Estudio comparativo entre la descompresión simple y la transposición nerviosa en el tratamiento del síndrome del túnel cubital |
url | http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-08T11%3A10%3A22IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-thieme_doaj_&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Estudio%20comparativo%20entre%20la%20descompresi%C3%B3n%20simple%20y%20la%20transposici%C3%B3n%20nerviosa%20en%20el%20tratamiento%20del%20s%C3%ADndrome%20del%20t%C3%BAnel%20cubital&rft.jtitle=Revista%20iberoamericana%20de%20cirug%C3%ADa%20de%20la%20mano&rft.au=Mar%C3%ADn,%20Marta%20de%20Juan&rft.date=2019-05&rft.volume=47&rft.issue=1&rft.spage=016&rft.epage=023&rft.pages=016-023&rft.issn=1698-8396&rft.eissn=1698-840X&rft_id=info:doi/10.1055/s-0039-1687899&rft_dat=%3Cthieme_doaj_%3E10_1055_s_0039_1687899%3C/thieme_doaj_%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-c1839-d50da49b996197196bbc889b399a6b1a1260ff0faafcd2baeb117d183198b1633%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |