Loading…

Salud mental y calidad de vida profesional de las enfermeras durante la crisis COVID-19: Efectos de los confinamientos preventivos

La pandemia de COVID-19 ha causado un gran distrés psicológico en forma de estrés, ansiedad y depresión en los profesionales sanitarios de todo el mundo, y especialmente en las enfermeras, que afectaron su calidad de vida profesional. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto de l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Interdisciplinaria 2024-05, Vol.41 (2)
Main Authors: González-Pando, David, González-Nuevo, Covadonga, González-Menéndez, Ana, Alonso-Pérez, Fernando, Postigo, Álvaro, Cuesta, Marcelino
Format: Article
Language:English
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
cited_by
cites
container_end_page
container_issue 2
container_start_page
container_title Interdisciplinaria
container_volume 41
creator González-Pando, David
González-Nuevo, Covadonga
González-Menéndez, Ana
Alonso-Pérez, Fernando
Postigo, Álvaro
Cuesta, Marcelino
description La pandemia de COVID-19 ha causado un gran distrés psicológico en forma de estrés, ansiedad y depresión en los profesionales sanitarios de todo el mundo, y especialmente en las enfermeras, que afectaron su calidad de vida profesional. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto de la crisis del COVID-19 en una amplia muestra de enfermeras españolas del sistema sanitario público, en términos de ansiedad, depresión, estrés percibido, miedo al COVID-19, fatiga por compasión, burnout y demanda de ayuda psicológica, así como el posible efecto de los confinamientos sobre estas variables. A tal fin, se llevó a cabo una comparación entre profesionales que habían realizado o no confinamientos preventivos por contacto estrecho y entre aquellos profesionales que habían sufrido o no la infección por COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que participaron 439 enfermeras y enfermeros del Servicio Público de Salud del Principado de Asturias, España, en diciembre de 2020. Para la medida de las variables de interés se utilizaron las versiones adaptadas y validadas en el contexto español de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), la escala de estrés percibido (PSS), la escala de miedo a la COVID-19 (FCV-19S), y las subescalas de fatiga por compasión y burnout del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (ProQoL). De acuerdo a los puntos de corte establecidos para la detección de casos, se identificaron un 37.6 % de casos de ansiedad, sin diferencias entre ambos sexos, así como un 17.1 % de casos de depresión, con una incidencia prácticamente duplicada en las mujeres. Los niveles de estrés psicológico fueron medios/altos en la muestra, y se observó una correspondencia completa entre el porcentaje de casos detectados de depresión y el porcentaje de participantes con un nivel alto de estrés percibido, que fue asimismo del 17.1 %. Del mismo modo, se observaron niveles altos de estrés percibido en el doble de mujeres que de hombres. Respecto a la fatiga por compasión, constructo que en el contexto sanitario refleja el coste psicológico de cuidar a los pacientes y acompañarlos en su sufrimiento con el deseo de aliviarlo, sus niveles fueron medios/altos en la muestra, pero resultaron más altos entre las mujeres. Finalmente, el 50.6 % de los participantes presentó altos niveles de burnout. Las puntuaciones en todas las variables fueron mayores en mujeres (tamaño de efecto medio/grande) y en profesionales con alta exposición
doi_str_mv 10.16888/int.erd.2024.41.2.32
format article
fullrecord <record><control><sourceid>gale</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracacademiconefile_A813240914</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A813240914</galeid><sourcerecordid>A813240914</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-gale_infotracacademiconefile_A8132409143</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqVjU1KBDEQhbNQcPw5glAX6JifVjPuZBzRlQvFrYSkIiXpZEh6Gtx6ckvxAlKL9-or3ishzrWS-so5d0FlltiiNMqMctTSSGsOxEpZczk4o-yROO79Qyl7baxeia9nn_cRJiyzz_AJwWeKPkJEWNjArtWEnWrhK7PsO2BJ2CZsbOO--TL_YAiNOnXYPL0-3g16fQPbhGGu_TfFEmpJVPxE_InXXcOFHS21n4rD5HPHsz89EfJ--7J5GN59xjcqqc7NB56IE3ENJmJ-67Q1o1rr0f478A0EKF9Q</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Salud mental y calidad de vida profesional de las enfermeras durante la crisis COVID-19: Efectos de los confinamientos preventivos</title><source>Publicly Available Content Database</source><creator>González-Pando, David ; González-Nuevo, Covadonga ; González-Menéndez, Ana ; Alonso-Pérez, Fernando ; Postigo, Álvaro ; Cuesta, Marcelino</creator><creatorcontrib>González-Pando, David ; González-Nuevo, Covadonga ; González-Menéndez, Ana ; Alonso-Pérez, Fernando ; Postigo, Álvaro ; Cuesta, Marcelino</creatorcontrib><description>La pandemia de COVID-19 ha causado un gran distrés psicológico en forma de estrés, ansiedad y depresión en los profesionales sanitarios de todo el mundo, y especialmente en las enfermeras, que afectaron su calidad de vida profesional. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto de la crisis del COVID-19 en una amplia muestra de enfermeras españolas del sistema sanitario público, en términos de ansiedad, depresión, estrés percibido, miedo al COVID-19, fatiga por compasión, burnout y demanda de ayuda psicológica, así como el posible efecto de los confinamientos sobre estas variables. A tal fin, se llevó a cabo una comparación entre profesionales que habían realizado o no confinamientos preventivos por contacto estrecho y entre aquellos profesionales que habían sufrido o no la infección por COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que participaron 439 enfermeras y enfermeros del Servicio Público de Salud del Principado de Asturias, España, en diciembre de 2020. Para la medida de las variables de interés se utilizaron las versiones adaptadas y validadas en el contexto español de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), la escala de estrés percibido (PSS), la escala de miedo a la COVID-19 (FCV-19S), y las subescalas de fatiga por compasión y burnout del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (ProQoL). De acuerdo a los puntos de corte establecidos para la detección de casos, se identificaron un 37.6 % de casos de ansiedad, sin diferencias entre ambos sexos, así como un 17.1 % de casos de depresión, con una incidencia prácticamente duplicada en las mujeres. Los niveles de estrés psicológico fueron medios/altos en la muestra, y se observó una correspondencia completa entre el porcentaje de casos detectados de depresión y el porcentaje de participantes con un nivel alto de estrés percibido, que fue asimismo del 17.1 %. Del mismo modo, se observaron niveles altos de estrés percibido en el doble de mujeres que de hombres. Respecto a la fatiga por compasión, constructo que en el contexto sanitario refleja el coste psicológico de cuidar a los pacientes y acompañarlos en su sufrimiento con el deseo de aliviarlo, sus niveles fueron medios/altos en la muestra, pero resultaron más altos entre las mujeres. Finalmente, el 50.6 % de los participantes presentó altos niveles de burnout. Las puntuaciones en todas las variables fueron mayores en mujeres (tamaño de efecto medio/grande) y en profesionales con alta exposición a pacientes COVID-19 (tamaño de efecto medio). El 38.5 % de los participantes estimó necesario recibir ayuda psicológica para afrontar la situación, y hasta el 86 % consideró que hubiera sido útil recibir este tipo de ayuda profesional en el propio lugar de trabajo. Como dato relevante, los participantes que habían realizado confinamientos preventivos por contacto estrecho con personas infectadas mostraron un mayor impacto psicológico, con mayor ansiedad y miedo a la COVID-19 (tamaño de efecto medio), así como una mayor depresión y fatiga por compasión (tamaño de efecto pequeño). La infección por COVID-19 no produjo un mayor impacto en la salud mental ni en la calidad de vida profesional. En definitiva, ser mujer, trabajar con pacientes COVID-19, y la realización de confinamientos preventivos asociaron un mayor distrés psicológico en la muestra. Los confinamientos preventivos incrementaron la ansiedad y el miedo a la COVID- 19, la depresión y la fatiga por compasión, mientras que la infección por COVID-19 no produjo un impacto significativo en el distrés psicológico de las enfermeras y enfermeros durante la crisis pandémica. Dada la alta proporción de profesionales en riesgo de presentar trastornos emocionales como ansiedad y depresión, es necesario implementar programas preventivos y de promoción del bienestar psicológico. Palabras clave: COVID-19, confinamiento, distrés psicológico, ansiedad, depresión, burnout, enfermería The COVID-19 pandemic has caused great psychological distress in healthcare workers, especially among nurses. The main objective of this study was to evaluate the impact of the COVID-19 crisis on a large sample of Spanish nurses in the public health system in terms of anxiety, depression, perceived stress, fear of COVID-19, compassion fatigue, burnout, and demand for psychological help, as well as the possible effect of preventive confinements on these variables. A cross-sectional descriptive study design was developed in December 2020 among 439 registered nurses from the Public Health Service of the Principality of Asturias. Psychological variables were measured by using the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), the Perceived Stress Scale (PSS), the Fear of COVID-19 Scale (FCV-19S), and the compassion fatigue and burnout subscales from the Professional Quality of Life Questionnaire (ProQoL). The study found 37.6 % of nurses with anxiety and 17.1 % with depression. Perceived stress and compassion fatigue levels were medium/high. Also, burnout level was high in 50.6 % of participants. Being a woman (medium/large effect size), working with COVID-19 patients (medium effect size) and previous quarantines (small/medium effect size) were associated with higher psychological distress. Preventive quarantines increase anxiety and fear of COVID-19 (medium effect size), depression and compassion fatigue (small effect size). The COVID-19 infection does not have a significant impact in terms of psychological distress or professional quality of life among nursing professionals. Given the high proportion of professionals at risk of developing emotional disorders, the implementation of mental health preventive programs is needed. Keywords: COVID-19, quarantine, psychological distress, anxiety, depression, burnout, nurses</description><identifier>ISSN: 0325-8203</identifier><identifier>DOI: 10.16888/int.erd.2024.41.2.32</identifier><language>eng</language><publisher>CIIPCA-CONICET</publisher><ispartof>Interdisciplinaria, 2024-05, Vol.41 (2)</ispartof><rights>COPYRIGHT 2024 CIIPCA-CONICET</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,780,784,27924,27925</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>González-Pando, David</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Nuevo, Covadonga</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Menéndez, Ana</creatorcontrib><creatorcontrib>Alonso-Pérez, Fernando</creatorcontrib><creatorcontrib>Postigo, Álvaro</creatorcontrib><creatorcontrib>Cuesta, Marcelino</creatorcontrib><title>Salud mental y calidad de vida profesional de las enfermeras durante la crisis COVID-19: Efectos de los confinamientos preventivos</title><title>Interdisciplinaria</title><description>La pandemia de COVID-19 ha causado un gran distrés psicológico en forma de estrés, ansiedad y depresión en los profesionales sanitarios de todo el mundo, y especialmente en las enfermeras, que afectaron su calidad de vida profesional. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto de la crisis del COVID-19 en una amplia muestra de enfermeras españolas del sistema sanitario público, en términos de ansiedad, depresión, estrés percibido, miedo al COVID-19, fatiga por compasión, burnout y demanda de ayuda psicológica, así como el posible efecto de los confinamientos sobre estas variables. A tal fin, se llevó a cabo una comparación entre profesionales que habían realizado o no confinamientos preventivos por contacto estrecho y entre aquellos profesionales que habían sufrido o no la infección por COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que participaron 439 enfermeras y enfermeros del Servicio Público de Salud del Principado de Asturias, España, en diciembre de 2020. Para la medida de las variables de interés se utilizaron las versiones adaptadas y validadas en el contexto español de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), la escala de estrés percibido (PSS), la escala de miedo a la COVID-19 (FCV-19S), y las subescalas de fatiga por compasión y burnout del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (ProQoL). De acuerdo a los puntos de corte establecidos para la detección de casos, se identificaron un 37.6 % de casos de ansiedad, sin diferencias entre ambos sexos, así como un 17.1 % de casos de depresión, con una incidencia prácticamente duplicada en las mujeres. Los niveles de estrés psicológico fueron medios/altos en la muestra, y se observó una correspondencia completa entre el porcentaje de casos detectados de depresión y el porcentaje de participantes con un nivel alto de estrés percibido, que fue asimismo del 17.1 %. Del mismo modo, se observaron niveles altos de estrés percibido en el doble de mujeres que de hombres. Respecto a la fatiga por compasión, constructo que en el contexto sanitario refleja el coste psicológico de cuidar a los pacientes y acompañarlos en su sufrimiento con el deseo de aliviarlo, sus niveles fueron medios/altos en la muestra, pero resultaron más altos entre las mujeres. Finalmente, el 50.6 % de los participantes presentó altos niveles de burnout. Las puntuaciones en todas las variables fueron mayores en mujeres (tamaño de efecto medio/grande) y en profesionales con alta exposición a pacientes COVID-19 (tamaño de efecto medio). El 38.5 % de los participantes estimó necesario recibir ayuda psicológica para afrontar la situación, y hasta el 86 % consideró que hubiera sido útil recibir este tipo de ayuda profesional en el propio lugar de trabajo. Como dato relevante, los participantes que habían realizado confinamientos preventivos por contacto estrecho con personas infectadas mostraron un mayor impacto psicológico, con mayor ansiedad y miedo a la COVID-19 (tamaño de efecto medio), así como una mayor depresión y fatiga por compasión (tamaño de efecto pequeño). La infección por COVID-19 no produjo un mayor impacto en la salud mental ni en la calidad de vida profesional. En definitiva, ser mujer, trabajar con pacientes COVID-19, y la realización de confinamientos preventivos asociaron un mayor distrés psicológico en la muestra. Los confinamientos preventivos incrementaron la ansiedad y el miedo a la COVID- 19, la depresión y la fatiga por compasión, mientras que la infección por COVID-19 no produjo un impacto significativo en el distrés psicológico de las enfermeras y enfermeros durante la crisis pandémica. Dada la alta proporción de profesionales en riesgo de presentar trastornos emocionales como ansiedad y depresión, es necesario implementar programas preventivos y de promoción del bienestar psicológico. Palabras clave: COVID-19, confinamiento, distrés psicológico, ansiedad, depresión, burnout, enfermería The COVID-19 pandemic has caused great psychological distress in healthcare workers, especially among nurses. The main objective of this study was to evaluate the impact of the COVID-19 crisis on a large sample of Spanish nurses in the public health system in terms of anxiety, depression, perceived stress, fear of COVID-19, compassion fatigue, burnout, and demand for psychological help, as well as the possible effect of preventive confinements on these variables. A cross-sectional descriptive study design was developed in December 2020 among 439 registered nurses from the Public Health Service of the Principality of Asturias. Psychological variables were measured by using the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), the Perceived Stress Scale (PSS), the Fear of COVID-19 Scale (FCV-19S), and the compassion fatigue and burnout subscales from the Professional Quality of Life Questionnaire (ProQoL). The study found 37.6 % of nurses with anxiety and 17.1 % with depression. Perceived stress and compassion fatigue levels were medium/high. Also, burnout level was high in 50.6 % of participants. Being a woman (medium/large effect size), working with COVID-19 patients (medium effect size) and previous quarantines (small/medium effect size) were associated with higher psychological distress. Preventive quarantines increase anxiety and fear of COVID-19 (medium effect size), depression and compassion fatigue (small effect size). The COVID-19 infection does not have a significant impact in terms of psychological distress or professional quality of life among nursing professionals. Given the high proportion of professionals at risk of developing emotional disorders, the implementation of mental health preventive programs is needed. Keywords: COVID-19, quarantine, psychological distress, anxiety, depression, burnout, nurses</description><issn>0325-8203</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid/><recordid>eNqVjU1KBDEQhbNQcPw5glAX6JifVjPuZBzRlQvFrYSkIiXpZEh6Gtx6ckvxAlKL9-or3ishzrWS-so5d0FlltiiNMqMctTSSGsOxEpZczk4o-yROO79Qyl7baxeia9nn_cRJiyzz_AJwWeKPkJEWNjArtWEnWrhK7PsO2BJ2CZsbOO--TL_YAiNOnXYPL0-3g16fQPbhGGu_TfFEmpJVPxE_InXXcOFHS21n4rD5HPHsz89EfJ--7J5GN59xjcqqc7NB56IE3ENJmJ-67Q1o1rr0f478A0EKF9Q</recordid><startdate>20240501</startdate><enddate>20240501</enddate><creator>González-Pando, David</creator><creator>González-Nuevo, Covadonga</creator><creator>González-Menéndez, Ana</creator><creator>Alonso-Pérez, Fernando</creator><creator>Postigo, Álvaro</creator><creator>Cuesta, Marcelino</creator><general>CIIPCA-CONICET</general><scope/></search><sort><creationdate>20240501</creationdate><title>Salud mental y calidad de vida profesional de las enfermeras durante la crisis COVID-19: Efectos de los confinamientos preventivos</title><author>González-Pando, David ; González-Nuevo, Covadonga ; González-Menéndez, Ana ; Alonso-Pérez, Fernando ; Postigo, Álvaro ; Cuesta, Marcelino</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-gale_infotracacademiconefile_A8132409143</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2024</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>González-Pando, David</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Nuevo, Covadonga</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Menéndez, Ana</creatorcontrib><creatorcontrib>Alonso-Pérez, Fernando</creatorcontrib><creatorcontrib>Postigo, Álvaro</creatorcontrib><creatorcontrib>Cuesta, Marcelino</creatorcontrib><jtitle>Interdisciplinaria</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>González-Pando, David</au><au>González-Nuevo, Covadonga</au><au>González-Menéndez, Ana</au><au>Alonso-Pérez, Fernando</au><au>Postigo, Álvaro</au><au>Cuesta, Marcelino</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Salud mental y calidad de vida profesional de las enfermeras durante la crisis COVID-19: Efectos de los confinamientos preventivos</atitle><jtitle>Interdisciplinaria</jtitle><date>2024-05-01</date><risdate>2024</risdate><volume>41</volume><issue>2</issue><issn>0325-8203</issn><abstract>La pandemia de COVID-19 ha causado un gran distrés psicológico en forma de estrés, ansiedad y depresión en los profesionales sanitarios de todo el mundo, y especialmente en las enfermeras, que afectaron su calidad de vida profesional. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto de la crisis del COVID-19 en una amplia muestra de enfermeras españolas del sistema sanitario público, en términos de ansiedad, depresión, estrés percibido, miedo al COVID-19, fatiga por compasión, burnout y demanda de ayuda psicológica, así como el posible efecto de los confinamientos sobre estas variables. A tal fin, se llevó a cabo una comparación entre profesionales que habían realizado o no confinamientos preventivos por contacto estrecho y entre aquellos profesionales que habían sufrido o no la infección por COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que participaron 439 enfermeras y enfermeros del Servicio Público de Salud del Principado de Asturias, España, en diciembre de 2020. Para la medida de las variables de interés se utilizaron las versiones adaptadas y validadas en el contexto español de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), la escala de estrés percibido (PSS), la escala de miedo a la COVID-19 (FCV-19S), y las subescalas de fatiga por compasión y burnout del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (ProQoL). De acuerdo a los puntos de corte establecidos para la detección de casos, se identificaron un 37.6 % de casos de ansiedad, sin diferencias entre ambos sexos, así como un 17.1 % de casos de depresión, con una incidencia prácticamente duplicada en las mujeres. Los niveles de estrés psicológico fueron medios/altos en la muestra, y se observó una correspondencia completa entre el porcentaje de casos detectados de depresión y el porcentaje de participantes con un nivel alto de estrés percibido, que fue asimismo del 17.1 %. Del mismo modo, se observaron niveles altos de estrés percibido en el doble de mujeres que de hombres. Respecto a la fatiga por compasión, constructo que en el contexto sanitario refleja el coste psicológico de cuidar a los pacientes y acompañarlos en su sufrimiento con el deseo de aliviarlo, sus niveles fueron medios/altos en la muestra, pero resultaron más altos entre las mujeres. Finalmente, el 50.6 % de los participantes presentó altos niveles de burnout. Las puntuaciones en todas las variables fueron mayores en mujeres (tamaño de efecto medio/grande) y en profesionales con alta exposición a pacientes COVID-19 (tamaño de efecto medio). El 38.5 % de los participantes estimó necesario recibir ayuda psicológica para afrontar la situación, y hasta el 86 % consideró que hubiera sido útil recibir este tipo de ayuda profesional en el propio lugar de trabajo. Como dato relevante, los participantes que habían realizado confinamientos preventivos por contacto estrecho con personas infectadas mostraron un mayor impacto psicológico, con mayor ansiedad y miedo a la COVID-19 (tamaño de efecto medio), así como una mayor depresión y fatiga por compasión (tamaño de efecto pequeño). La infección por COVID-19 no produjo un mayor impacto en la salud mental ni en la calidad de vida profesional. En definitiva, ser mujer, trabajar con pacientes COVID-19, y la realización de confinamientos preventivos asociaron un mayor distrés psicológico en la muestra. Los confinamientos preventivos incrementaron la ansiedad y el miedo a la COVID- 19, la depresión y la fatiga por compasión, mientras que la infección por COVID-19 no produjo un impacto significativo en el distrés psicológico de las enfermeras y enfermeros durante la crisis pandémica. Dada la alta proporción de profesionales en riesgo de presentar trastornos emocionales como ansiedad y depresión, es necesario implementar programas preventivos y de promoción del bienestar psicológico. Palabras clave: COVID-19, confinamiento, distrés psicológico, ansiedad, depresión, burnout, enfermería The COVID-19 pandemic has caused great psychological distress in healthcare workers, especially among nurses. The main objective of this study was to evaluate the impact of the COVID-19 crisis on a large sample of Spanish nurses in the public health system in terms of anxiety, depression, perceived stress, fear of COVID-19, compassion fatigue, burnout, and demand for psychological help, as well as the possible effect of preventive confinements on these variables. A cross-sectional descriptive study design was developed in December 2020 among 439 registered nurses from the Public Health Service of the Principality of Asturias. Psychological variables were measured by using the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), the Perceived Stress Scale (PSS), the Fear of COVID-19 Scale (FCV-19S), and the compassion fatigue and burnout subscales from the Professional Quality of Life Questionnaire (ProQoL). The study found 37.6 % of nurses with anxiety and 17.1 % with depression. Perceived stress and compassion fatigue levels were medium/high. Also, burnout level was high in 50.6 % of participants. Being a woman (medium/large effect size), working with COVID-19 patients (medium effect size) and previous quarantines (small/medium effect size) were associated with higher psychological distress. Preventive quarantines increase anxiety and fear of COVID-19 (medium effect size), depression and compassion fatigue (small effect size). The COVID-19 infection does not have a significant impact in terms of psychological distress or professional quality of life among nursing professionals. Given the high proportion of professionals at risk of developing emotional disorders, the implementation of mental health preventive programs is needed. Keywords: COVID-19, quarantine, psychological distress, anxiety, depression, burnout, nurses</abstract><pub>CIIPCA-CONICET</pub><doi>10.16888/int.erd.2024.41.2.32</doi></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0325-8203
ispartof Interdisciplinaria, 2024-05, Vol.41 (2)
issn 0325-8203
language eng
recordid cdi_gale_infotracacademiconefile_A813240914
source Publicly Available Content Database
title Salud mental y calidad de vida profesional de las enfermeras durante la crisis COVID-19: Efectos de los confinamientos preventivos
url http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-01-04T02%3A25%3A31IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Salud%20mental%20y%20calidad%20de%20vida%20profesional%20de%20las%20enfermeras%20durante%20la%20crisis%20COVID-19:%20Efectos%20de%20los%20confinamientos%20preventivos&rft.jtitle=Interdisciplinaria&rft.au=Gonz%C3%A1lez-Pando,%20David&rft.date=2024-05-01&rft.volume=41&rft.issue=2&rft.issn=0325-8203&rft_id=info:doi/10.16888/int.erd.2024.41.2.32&rft_dat=%3Cgale%3EA813240914%3C/gale%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-gale_infotracacademiconefile_A8132409143%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A813240914&rfr_iscdi=true