Loading…

La traducción automática en el aula de español para fines específicos: El caso de los términos compuestos

Las herramientas de traducción automática pueden ser de gran ayuda en la adquisición del componente léxico de la lengua (Kol et al. 2018). En este trabajo investigamos su interés en la producción escrita de términos compuestos especializados en español (p. ej., emisión antropógena de gases de efecto...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Hispania 2023-06, Vol.106 (2), p.207-224
Main Authors: Cabezas-García, Melania, León-Araúz, Pilar
Format: Article
Language:Spanish
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
cited_by
cites
container_end_page 224
container_issue 2
container_start_page 207
container_title Hispania
container_volume 106
creator Cabezas-García, Melania
León-Araúz, Pilar
description Las herramientas de traducción automática pueden ser de gran ayuda en la adquisición del componente léxico de la lengua (Kol et al. 2018). En este trabajo investigamos su interés en la producción escrita de términos compuestos especializados en español (p. ej., emisión antropógena de gases de efecto invernadero) por parte de hablantes nativos de inglés. Nuestros objetivos son: (1) evaluar los resultados de la traducción automática de términos compuestos para comprobar si esta puede ser de ayuda en la producción escrita de estos términos y averiguar qué motor, de los disponibles, sería más adecuado; (2) desarrollar una tipología de errores que permita concienciar a los estudiantes sobre las causas y consecuencias de los errores de la traducción automática, así como sus límites; y (3) esbozar una serie de reglas básicas de pre- y post-edición para que los estudiantes saquen mayor partido a la traducción automática como herramienta. Los resultados de este estudio muestran que la traducción automática puede permitir suplir la ausencia de materiales educativos que aborden esta parte del componente léxico de la lengua, lo que constituye uno de los problemas habituales en la enseñanza del español para fines específicos.
doi_str_mv 10.1353/HPN.2023.A899429
format article
fullrecord <record><control><sourceid>jstor</sourceid><recordid>TN_cdi_jstor_primary_27238495</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><jstor_id>27238495</jstor_id><sourcerecordid>27238495</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-j92t-f58169e8ac638bc420d6856e45566d4e5866b39e2f28b6cde35774af2fcaf4d33</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotzE1KxDAYgOEgCtbRvRshF2hN8iVpshwGdQaKupj98DU_0NJpS9NZeBwP4EI8Qi-moqsXnsVLyC1nBQcF99vX50IwAcXaWCuFPSOZ4ApyLbk8Jxlj3OSCA1ySq5RaxlgJTGVkVyGdJ_Qn55rlq6d4mofj8j43Dmnoaeh-pEPqAw1pxOVz6OiIE9LY9CH9WnDLR2zckK7JRcQuhZv_rsj-8WG_2ebVy9Nus67y1oo5j8pwbYNBp8HUTgrmtVE6SKW09jIoo3UNNogoTK2dD6DKUmIU0WGUHmBF7v62bZqH6TBOzRGnt4MoBRhpFXwDnTpOvg</addsrcrecordid><sourcetype>Publisher</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>La traducción automática en el aula de español para fines específicos: El caso de los términos compuestos</title><source>Project Muse:Jisc Collections:Project MUSE Journals Agreement 2024:Premium Collection</source><creator>Cabezas-García, Melania ; León-Araúz, Pilar</creator><creatorcontrib>Cabezas-García, Melania ; León-Araúz, Pilar</creatorcontrib><description>Las herramientas de traducción automática pueden ser de gran ayuda en la adquisición del componente léxico de la lengua (Kol et al. 2018). En este trabajo investigamos su interés en la producción escrita de términos compuestos especializados en español (p. ej., emisión antropógena de gases de efecto invernadero) por parte de hablantes nativos de inglés. Nuestros objetivos son: (1) evaluar los resultados de la traducción automática de términos compuestos para comprobar si esta puede ser de ayuda en la producción escrita de estos términos y averiguar qué motor, de los disponibles, sería más adecuado; (2) desarrollar una tipología de errores que permita concienciar a los estudiantes sobre las causas y consecuencias de los errores de la traducción automática, así como sus límites; y (3) esbozar una serie de reglas básicas de pre- y post-edición para que los estudiantes saquen mayor partido a la traducción automática como herramienta. Los resultados de este estudio muestran que la traducción automática puede permitir suplir la ausencia de materiales educativos que aborden esta parte del componente léxico de la lengua, lo que constituye uno de los problemas habituales en la enseñanza del español para fines específicos.</description><identifier>ISSN: 0018-2133</identifier><identifier>EISSN: 2153-6414</identifier><identifier>DOI: 10.1353/HPN.2023.A899429</identifier><language>spa</language><publisher>American Association of Teachers of Spanish and Portuguese</publisher><ispartof>Hispania, 2023-06, Vol.106 (2), p.207-224</ispartof><rights>AATSP Copyright © 2023</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Cabezas-García, Melania</creatorcontrib><creatorcontrib>León-Araúz, Pilar</creatorcontrib><title>La traducción automática en el aula de español para fines específicos: El caso de los términos compuestos</title><title>Hispania</title><description>Las herramientas de traducción automática pueden ser de gran ayuda en la adquisición del componente léxico de la lengua (Kol et al. 2018). En este trabajo investigamos su interés en la producción escrita de términos compuestos especializados en español (p. ej., emisión antropógena de gases de efecto invernadero) por parte de hablantes nativos de inglés. Nuestros objetivos son: (1) evaluar los resultados de la traducción automática de términos compuestos para comprobar si esta puede ser de ayuda en la producción escrita de estos términos y averiguar qué motor, de los disponibles, sería más adecuado; (2) desarrollar una tipología de errores que permita concienciar a los estudiantes sobre las causas y consecuencias de los errores de la traducción automática, así como sus límites; y (3) esbozar una serie de reglas básicas de pre- y post-edición para que los estudiantes saquen mayor partido a la traducción automática como herramienta. Los resultados de este estudio muestran que la traducción automática puede permitir suplir la ausencia de materiales educativos que aborden esta parte del componente léxico de la lengua, lo que constituye uno de los problemas habituales en la enseñanza del español para fines específicos.</description><issn>0018-2133</issn><issn>2153-6414</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid/><recordid>eNotzE1KxDAYgOEgCtbRvRshF2hN8iVpshwGdQaKupj98DU_0NJpS9NZeBwP4EI8Qi-moqsXnsVLyC1nBQcF99vX50IwAcXaWCuFPSOZ4ApyLbk8Jxlj3OSCA1ySq5RaxlgJTGVkVyGdJ_Qn55rlq6d4mofj8j43Dmnoaeh-pEPqAw1pxOVz6OiIE9LY9CH9WnDLR2zckK7JRcQuhZv_rsj-8WG_2ebVy9Nus67y1oo5j8pwbYNBp8HUTgrmtVE6SKW09jIoo3UNNogoTK2dD6DKUmIU0WGUHmBF7v62bZqH6TBOzRGnt4MoBRhpFXwDnTpOvg</recordid><startdate>20230601</startdate><enddate>20230601</enddate><creator>Cabezas-García, Melania</creator><creator>León-Araúz, Pilar</creator><general>American Association of Teachers of Spanish and Portuguese</general><scope/></search><sort><creationdate>20230601</creationdate><title>La traducción automática en el aula de español para fines específicos</title><author>Cabezas-García, Melania ; León-Araúz, Pilar</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-j92t-f58169e8ac638bc420d6856e45566d4e5866b39e2f28b6cde35774af2fcaf4d33</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2023</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Cabezas-García, Melania</creatorcontrib><creatorcontrib>León-Araúz, Pilar</creatorcontrib><jtitle>Hispania</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Cabezas-García, Melania</au><au>León-Araúz, Pilar</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>La traducción automática en el aula de español para fines específicos: El caso de los términos compuestos</atitle><jtitle>Hispania</jtitle><date>2023-06-01</date><risdate>2023</risdate><volume>106</volume><issue>2</issue><spage>207</spage><epage>224</epage><pages>207-224</pages><issn>0018-2133</issn><eissn>2153-6414</eissn><abstract>Las herramientas de traducción automática pueden ser de gran ayuda en la adquisición del componente léxico de la lengua (Kol et al. 2018). En este trabajo investigamos su interés en la producción escrita de términos compuestos especializados en español (p. ej., emisión antropógena de gases de efecto invernadero) por parte de hablantes nativos de inglés. Nuestros objetivos son: (1) evaluar los resultados de la traducción automática de términos compuestos para comprobar si esta puede ser de ayuda en la producción escrita de estos términos y averiguar qué motor, de los disponibles, sería más adecuado; (2) desarrollar una tipología de errores que permita concienciar a los estudiantes sobre las causas y consecuencias de los errores de la traducción automática, así como sus límites; y (3) esbozar una serie de reglas básicas de pre- y post-edición para que los estudiantes saquen mayor partido a la traducción automática como herramienta. Los resultados de este estudio muestran que la traducción automática puede permitir suplir la ausencia de materiales educativos que aborden esta parte del componente léxico de la lengua, lo que constituye uno de los problemas habituales en la enseñanza del español para fines específicos.</abstract><pub>American Association of Teachers of Spanish and Portuguese</pub><doi>10.1353/HPN.2023.A899429</doi><tpages>18</tpages></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0018-2133
ispartof Hispania, 2023-06, Vol.106 (2), p.207-224
issn 0018-2133
2153-6414
language spa
recordid cdi_jstor_primary_27238495
source Project Muse:Jisc Collections:Project MUSE Journals Agreement 2024:Premium Collection
title La traducción automática en el aula de español para fines específicos: El caso de los términos compuestos
url http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-23T17%3A23%3A05IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-jstor&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=La%20traducci%C3%B3n%20autom%C3%A1tica%20en%20el%20aula%20de%20espa%C3%B1ol%20para%20fines%20espec%C3%ADficos:%20El%20caso%20de%20los%20t%C3%A9rminos%20compuestos&rft.jtitle=Hispania&rft.au=Cabezas-Garc%C3%ADa,%20Melania&rft.date=2023-06-01&rft.volume=106&rft.issue=2&rft.spage=207&rft.epage=224&rft.pages=207-224&rft.issn=0018-2133&rft.eissn=2153-6414&rft_id=info:doi/10.1353/HPN.2023.A899429&rft_dat=%3Cjstor%3E27238495%3C/jstor%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-j92t-f58169e8ac638bc420d6856e45566d4e5866b39e2f28b6cde35774af2fcaf4d33%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_jstor_id=27238495&rfr_iscdi=true