Loading…

Activando el mundo simbôlico para enfrentar la emigraciôn

La emigración es un fenómeno social que hoy día en México ha cobrado dimensiones alarmantes. De todos los estados de la República Mexicana, día con día salen hombres y mujeres jóvenes hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Sin embargo, dejar la familia y el poblado de origen no es fácil ni pa...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Chungará 2007-06, Vol.39 (1), p.51-68
Main Author: PEREZ CASTRO, Ana Bella
Format: Article
Language:por ; spa
Subjects:
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
cited_by
cites
container_end_page 68
container_issue 1
container_start_page 51
container_title Chungará
container_volume 39
creator PEREZ CASTRO, Ana Bella
description La emigración es un fenómeno social que hoy día en México ha cobrado dimensiones alarmantes. De todos los estados de la República Mexicana, día con día salen hombres y mujeres jóvenes hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Sin embargo, dejar la familia y el poblado de origen no es fácil ni para los que se van ni para los que se quedan. En este sentido, cabe preguntarse ¿cómo enfrentan la emigración los que se van y cómo los que se quedan? Preguntas a las que me interesa dar respuesta tomando el caso de los habitantes indígenas de la región Huaxteca, México. Partiré del concepto de formas simbólicas utilizado por John B. Thompson, con la finalidad de dar cuenta de los usos sociales de apropiación y transformación que las poblaciones afectadas por la emigración hacen de éstas; para ello, intentaré identificar los diversos modos en que opera la ideología y algunas de las estrategias típicas de la construcción simbólica. En el trabajo se da cuenta de los diversos enfoques utilizados para explicar la emigración y se aborda ya en el caso específico de la región Huaxteca, el contexto social en que se da, la diversidad de aspectos socioculturales relacionados con tal proceso y la forma en que simbólicamente la población la enfrenta
doi_str_mv 10.4067/s0717-73562007000100004
format article
fullrecord <record><control><sourceid>gale_sciel</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0717_73562007000100004</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A185430148</galeid><scielo_id>S0717_73562007000100004</scielo_id><sourcerecordid>A185430148</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-g2624-821cb6b57cc6ec1aff22c34b45ab44414638acdb96eb6e4c859a1258abed3a0f3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNplT8tOwzAQtBBIlMI3EAlxTPE7jjhVFS-pEgfgbK1dp3LlJJXdova_-gf9MdIGeuGw2tndmR0NQrcEjziWxUPCBSnygglJMS4wxqQrzM_Q4HQ4P2KZE6LoJbpKaYExLbEoBuhxbFf-G5pZm7mQ1esDSL42-13wts2WECFzTRVds4KYhW6o_TyC9ftdc40uKgjJ3fz2Ifp6fvqcvObT95e3yXiaz6mkPFeUWCONKKyVzhKoKkot44YLMJxzwiVTYGemlM5Ix60SJRAqFBg3Y4ArNkSj_m-y3oVWL9p1bDpD_XFIqP9F7wSiF0Q3g7C1ehl9DXGrW_D6b7cGV7uNrjeaUclKctTd9bo5BKd9U7WrLmrtk9VjogRnmHDVse571hKShVBFaKxPJw-iFJOqlOwH5OR6DA</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Activando el mundo simbôlico para enfrentar la emigraciôn</title><source>SciELO</source><source>ProQuest - Publicly Available Content Database</source><source>JSTOR</source><creator>PEREZ CASTRO, Ana Bella</creator><creatorcontrib>PEREZ CASTRO, Ana Bella</creatorcontrib><description>La emigración es un fenómeno social que hoy día en México ha cobrado dimensiones alarmantes. De todos los estados de la República Mexicana, día con día salen hombres y mujeres jóvenes hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Sin embargo, dejar la familia y el poblado de origen no es fácil ni para los que se van ni para los que se quedan. En este sentido, cabe preguntarse ¿cómo enfrentan la emigración los que se van y cómo los que se quedan? Preguntas a las que me interesa dar respuesta tomando el caso de los habitantes indígenas de la región Huaxteca, México. Partiré del concepto de formas simbólicas utilizado por John B. Thompson, con la finalidad de dar cuenta de los usos sociales de apropiación y transformación que las poblaciones afectadas por la emigración hacen de éstas; para ello, intentaré identificar los diversos modos en que opera la ideología y algunas de las estrategias típicas de la construcción simbólica. En el trabajo se da cuenta de los diversos enfoques utilizados para explicar la emigración y se aborda ya en el caso específico de la región Huaxteca, el contexto social en que se da, la diversidad de aspectos socioculturales relacionados con tal proceso y la forma en que simbólicamente la población la enfrenta</description><identifier>ISSN: 0716-1182</identifier><identifier>ISSN: 0717-7356</identifier><identifier>EISSN: 0717-7356</identifier><identifier>DOI: 10.4067/s0717-73562007000100004</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Arica: Universidad de Tarapacá</publisher><subject>ANTHROPOLOGY ; Antropología</subject><ispartof>Chungará, 2007-06, Vol.39 (1), p.51-68</ispartof><rights>2008 INIST-CNRS</rights><rights>COPYRIGHT 2007 Universidad de Tarapaca</rights><rights>Chungara Revista de Antropología Chilena</rights><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,24130,27901,27902</link.rule.ids><backlink>$$Uhttp://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&amp;idt=18836896$$DView record in Pascal Francis$$Hfree_for_read</backlink></links><search><creatorcontrib>PEREZ CASTRO, Ana Bella</creatorcontrib><title>Activando el mundo simbôlico para enfrentar la emigraciôn</title><title>Chungará</title><addtitle>Chungará (Arica)</addtitle><description>La emigración es un fenómeno social que hoy día en México ha cobrado dimensiones alarmantes. De todos los estados de la República Mexicana, día con día salen hombres y mujeres jóvenes hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Sin embargo, dejar la familia y el poblado de origen no es fácil ni para los que se van ni para los que se quedan. En este sentido, cabe preguntarse ¿cómo enfrentan la emigración los que se van y cómo los que se quedan? Preguntas a las que me interesa dar respuesta tomando el caso de los habitantes indígenas de la región Huaxteca, México. Partiré del concepto de formas simbólicas utilizado por John B. Thompson, con la finalidad de dar cuenta de los usos sociales de apropiación y transformación que las poblaciones afectadas por la emigración hacen de éstas; para ello, intentaré identificar los diversos modos en que opera la ideología y algunas de las estrategias típicas de la construcción simbólica. En el trabajo se da cuenta de los diversos enfoques utilizados para explicar la emigración y se aborda ya en el caso específico de la región Huaxteca, el contexto social en que se da, la diversidad de aspectos socioculturales relacionados con tal proceso y la forma en que simbólicamente la población la enfrenta</description><subject>ANTHROPOLOGY</subject><subject>Antropología</subject><issn>0716-1182</issn><issn>0717-7356</issn><issn>0717-7356</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2007</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNplT8tOwzAQtBBIlMI3EAlxTPE7jjhVFS-pEgfgbK1dp3LlJJXdova_-gf9MdIGeuGw2tndmR0NQrcEjziWxUPCBSnygglJMS4wxqQrzM_Q4HQ4P2KZE6LoJbpKaYExLbEoBuhxbFf-G5pZm7mQ1esDSL42-13wts2WECFzTRVds4KYhW6o_TyC9ftdc40uKgjJ3fz2Ifp6fvqcvObT95e3yXiaz6mkPFeUWCONKKyVzhKoKkot44YLMJxzwiVTYGemlM5Ix60SJRAqFBg3Y4ArNkSj_m-y3oVWL9p1bDpD_XFIqP9F7wSiF0Q3g7C1ehl9DXGrW_D6b7cGV7uNrjeaUclKctTd9bo5BKd9U7WrLmrtk9VjogRnmHDVse571hKShVBFaKxPJw-iFJOqlOwH5OR6DA</recordid><startdate>200706</startdate><enddate>200706</enddate><creator>PEREZ CASTRO, Ana Bella</creator><general>Universidad de Tarapacá</general><general>Universidad de Tarapaca</general><general>Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología</general><scope>IQODW</scope><scope>INF</scope><scope>RDY</scope><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>200706</creationdate><title>Activando el mundo simbôlico para enfrentar la emigraciôn</title><author>PEREZ CASTRO, Ana Bella</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-g2624-821cb6b57cc6ec1aff22c34b45ab44414638acdb96eb6e4c859a1258abed3a0f3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2007</creationdate><topic>ANTHROPOLOGY</topic><topic>Antropología</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>PEREZ CASTRO, Ana Bella</creatorcontrib><collection>Pascal-Francis</collection><collection>¡Informe!</collection><collection>Open Access: REDALyC - Universidad Autonoma del Estado de Mexico</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Chungará</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>PEREZ CASTRO, Ana Bella</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Activando el mundo simbôlico para enfrentar la emigraciôn</atitle><jtitle>Chungará</jtitle><addtitle>Chungará (Arica)</addtitle><date>2007-06</date><risdate>2007</risdate><volume>39</volume><issue>1</issue><spage>51</spage><epage>68</epage><pages>51-68</pages><issn>0716-1182</issn><issn>0717-7356</issn><eissn>0717-7356</eissn><abstract>La emigración es un fenómeno social que hoy día en México ha cobrado dimensiones alarmantes. De todos los estados de la República Mexicana, día con día salen hombres y mujeres jóvenes hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Sin embargo, dejar la familia y el poblado de origen no es fácil ni para los que se van ni para los que se quedan. En este sentido, cabe preguntarse ¿cómo enfrentan la emigración los que se van y cómo los que se quedan? Preguntas a las que me interesa dar respuesta tomando el caso de los habitantes indígenas de la región Huaxteca, México. Partiré del concepto de formas simbólicas utilizado por John B. Thompson, con la finalidad de dar cuenta de los usos sociales de apropiación y transformación que las poblaciones afectadas por la emigración hacen de éstas; para ello, intentaré identificar los diversos modos en que opera la ideología y algunas de las estrategias típicas de la construcción simbólica. En el trabajo se da cuenta de los diversos enfoques utilizados para explicar la emigración y se aborda ya en el caso específico de la región Huaxteca, el contexto social en que se da, la diversidad de aspectos socioculturales relacionados con tal proceso y la forma en que simbólicamente la población la enfrenta</abstract><cop>Arica</cop><pub>Universidad de Tarapacá</pub><doi>10.4067/s0717-73562007000100004</doi><tpages>18</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0716-1182
ispartof Chungará, 2007-06, Vol.39 (1), p.51-68
issn 0716-1182
0717-7356
0717-7356
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0717_73562007000100004
source SciELO; ProQuest - Publicly Available Content Database; JSTOR
subjects ANTHROPOLOGY
Antropología
title Activando el mundo simbôlico para enfrentar la emigraciôn
url http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-10T13%3A35%3A43IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale_sciel&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Activando%20el%20mundo%20simb%C3%B4lico%20para%20enfrentar%20la%20emigraci%C3%B4n&rft.jtitle=Chungar%C3%A1&rft.au=PEREZ%20CASTRO,%20Ana%20Bella&rft.date=2007-06&rft.volume=39&rft.issue=1&rft.spage=51&rft.epage=68&rft.pages=51-68&rft.issn=0716-1182&rft.eissn=0717-7356&rft_id=info:doi/10.4067/s0717-73562007000100004&rft_dat=%3Cgale_sciel%3EA185430148%3C/gale_sciel%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-g2624-821cb6b57cc6ec1aff22c34b45ab44414638acdb96eb6e4c859a1258abed3a0f3%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A185430148&rft_scielo_id=S0717_73562007000100004&rfr_iscdi=true