Loading…

ESTIMACIÓN DE LA INGESTA POTENCIAL DE ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ARGENTINOS, INFLUENCIA DE LA FORTIFICACIÓN DE CEREALES PARA DESAYUNO CON SAL FÉRRICA DE ESTE ÁCIDO

Diversas organizaciones promueven el uso de la sal férrica del ácido etilendiaminotetraacético (FeNaEDTA) como fortificante en países con alta prevalencia de anemia ferropénica. Debido a que el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) se utiliza en alimentos como aditivo y posee una Ingesta Diaria Adm...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Revista chilena de nutrición 2007-06, Vol.34 (2), p.143-149
Main Authors: Cagnasso E, Carolina, López B, Laura, Rodríguez G, Viviana, Valencia E, Mirta
Format: Article
Language:por ; spa
Subjects:
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
cited_by
cites
container_end_page 149
container_issue 2
container_start_page 143
container_title Revista chilena de nutrición
container_volume 34
creator Cagnasso E, Carolina
López B, Laura
Rodríguez G, Viviana
Valencia E, Mirta
description Diversas organizaciones promueven el uso de la sal férrica del ácido etilendiaminotetraacético (FeNaEDTA) como fortificante en países con alta prevalencia de anemia ferropénica. Debido a que el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) se utiliza en alimentos como aditivo y posee una Ingesta Diaria Admisible de 2,5 mg/kg se estimó su consumo en niños y adolescentes frente a la posibilidad de la utilización de FeNaEDTA como fortificante. Además se evaluó la influencia que tendría el aporte de EDTA si se utilizara FeNaEDTA como fortificante en cereales para desayuno. Se realizaron 199 encuestas de frecuencia de consumo a escolares entre 3 y 18 años considerando solamente los alimentos en los cuales se encuentra permitido el agregado de EDTA en Argentina. Además se analizaron 127 encuestas de frecuencia de consumo de alimentos con EDTA y cereales para el desayuno a niños entre 3 y 12 años. La Ingesta Diaria Potencial (IDP) promedio de EDTA obtenida fue de 0,04mg/kg con una mediana de 0,10mg/kg. Al evaluar las encuestas que también contemplaban el consumo de cereales para desayuno se halló que la IDP promedio ascendería a 0,48mg/kg y la mediana a 0,31mg/kg por lo que la fortificación de cereales para desayuno con FeNaEDTA tendría una importante influencia en la IDP de EDTA
doi_str_mv 10.4067/S0717-75182007000200006
format article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0717_75182007000200006</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0717_75182007000200006</scielo_id><sourcerecordid>S0717_75182007000200006</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s1586-e49e7d3b4f6715313df477f4876ba286ae50768e932d54c8e233778627fd44853</originalsourceid><addsrcrecordid>eNplkEFOwzAQRb0AiVI4Az4AKU7s2O7ScpxiybWr2F10VbVNIlFVVCLiACy7RBwpC66FWwosWM1o_ps_XwPAXYpGBFH24BFLWcLylGcIMYRQLAjRCzD4Fa7Adddto8JoigfgU_mgp0Lq_sPCQkEjoLaTOBRw5oKyUgtznPdvUhcOqqCNsoUWU22jHCohZH8IWkbJQqv7d-fhAorCGeWlskF5KKpJbCLv76N3aeYn1_Ox0lVBl1r-JZCqUiJuw5mojpQXi7l1UDoLfcxS9oeqivwRjTF_kt2Ay3a165rbcx2CeamCfEyMm0TaJF2ac5o0ZNywGq9JS1ma4xTXLWGsJZzR9SrjdNXkiFHejHFW52TDmwxjxjjNWFsTwnM8BKNv327z1Oz2y-3-9eU5HlyeXr_893r8BSVCbg0</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>ESTIMACIÓN DE LA INGESTA POTENCIAL DE ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ARGENTINOS, INFLUENCIA DE LA FORTIFICACIÓN DE CEREALES PARA DESAYUNO CON SAL FÉRRICA DE ESTE ÁCIDO</title><source>SciELO Chile</source><creator>Cagnasso E, Carolina ; López B, Laura ; Rodríguez G, Viviana ; Valencia E, Mirta</creator><creatorcontrib>Cagnasso E, Carolina ; López B, Laura ; Rodríguez G, Viviana ; Valencia E, Mirta</creatorcontrib><description>Diversas organizaciones promueven el uso de la sal férrica del ácido etilendiaminotetraacético (FeNaEDTA) como fortificante en países con alta prevalencia de anemia ferropénica. Debido a que el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) se utiliza en alimentos como aditivo y posee una Ingesta Diaria Admisible de 2,5 mg/kg se estimó su consumo en niños y adolescentes frente a la posibilidad de la utilización de FeNaEDTA como fortificante. Además se evaluó la influencia que tendría el aporte de EDTA si se utilizara FeNaEDTA como fortificante en cereales para desayuno. Se realizaron 199 encuestas de frecuencia de consumo a escolares entre 3 y 18 años considerando solamente los alimentos en los cuales se encuentra permitido el agregado de EDTA en Argentina. Además se analizaron 127 encuestas de frecuencia de consumo de alimentos con EDTA y cereales para el desayuno a niños entre 3 y 12 años. La Ingesta Diaria Potencial (IDP) promedio de EDTA obtenida fue de 0,04mg/kg con una mediana de 0,10mg/kg. Al evaluar las encuestas que también contemplaban el consumo de cereales para desayuno se halló que la IDP promedio ascendería a 0,48mg/kg y la mediana a 0,31mg/kg por lo que la fortificación de cereales para desayuno con FeNaEDTA tendría una importante influencia en la IDP de EDTA</description><identifier>ISSN: 0717-7518</identifier><identifier>DOI: 10.4067/S0717-75182007000200006</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología</publisher><subject>NUTRITION &amp; DIETETICS</subject><ispartof>Revista chilena de nutrición, 2007-06, Vol.34 (2), p.143-149</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,24130,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Cagnasso E, Carolina</creatorcontrib><creatorcontrib>López B, Laura</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez G, Viviana</creatorcontrib><creatorcontrib>Valencia E, Mirta</creatorcontrib><title>ESTIMACIÓN DE LA INGESTA POTENCIAL DE ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ARGENTINOS, INFLUENCIA DE LA FORTIFICACIÓN DE CEREALES PARA DESAYUNO CON SAL FÉRRICA DE ESTE ÁCIDO</title><title>Revista chilena de nutrición</title><addtitle>Rev. chil. nutr</addtitle><description>Diversas organizaciones promueven el uso de la sal férrica del ácido etilendiaminotetraacético (FeNaEDTA) como fortificante en países con alta prevalencia de anemia ferropénica. Debido a que el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) se utiliza en alimentos como aditivo y posee una Ingesta Diaria Admisible de 2,5 mg/kg se estimó su consumo en niños y adolescentes frente a la posibilidad de la utilización de FeNaEDTA como fortificante. Además se evaluó la influencia que tendría el aporte de EDTA si se utilizara FeNaEDTA como fortificante en cereales para desayuno. Se realizaron 199 encuestas de frecuencia de consumo a escolares entre 3 y 18 años considerando solamente los alimentos en los cuales se encuentra permitido el agregado de EDTA en Argentina. Además se analizaron 127 encuestas de frecuencia de consumo de alimentos con EDTA y cereales para el desayuno a niños entre 3 y 12 años. La Ingesta Diaria Potencial (IDP) promedio de EDTA obtenida fue de 0,04mg/kg con una mediana de 0,10mg/kg. Al evaluar las encuestas que también contemplaban el consumo de cereales para desayuno se halló que la IDP promedio ascendería a 0,48mg/kg y la mediana a 0,31mg/kg por lo que la fortificación de cereales para desayuno con FeNaEDTA tendría una importante influencia en la IDP de EDTA</description><subject>NUTRITION &amp; DIETETICS</subject><issn>0717-7518</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2007</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNplkEFOwzAQRb0AiVI4Az4AKU7s2O7ScpxiybWr2F10VbVNIlFVVCLiACy7RBwpC66FWwosWM1o_ps_XwPAXYpGBFH24BFLWcLylGcIMYRQLAjRCzD4Fa7Adddto8JoigfgU_mgp0Lq_sPCQkEjoLaTOBRw5oKyUgtznPdvUhcOqqCNsoUWU22jHCohZH8IWkbJQqv7d-fhAorCGeWlskF5KKpJbCLv76N3aeYn1_Ox0lVBl1r-JZCqUiJuw5mojpQXi7l1UDoLfcxS9oeqivwRjTF_kt2Ay3a165rbcx2CeamCfEyMm0TaJF2ac5o0ZNywGq9JS1ma4xTXLWGsJZzR9SrjdNXkiFHejHFW52TDmwxjxjjNWFsTwnM8BKNv327z1Oz2y-3-9eU5HlyeXr_893r8BSVCbg0</recordid><startdate>20070601</startdate><enddate>20070601</enddate><creator>Cagnasso E, Carolina</creator><creator>López B, Laura</creator><creator>Rodríguez G, Viviana</creator><creator>Valencia E, Mirta</creator><general>Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20070601</creationdate><title>ESTIMACIÓN DE LA INGESTA POTENCIAL DE ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ARGENTINOS, INFLUENCIA DE LA FORTIFICACIÓN DE CEREALES PARA DESAYUNO CON SAL FÉRRICA DE ESTE ÁCIDO</title><author>Cagnasso E, Carolina ; López B, Laura ; Rodríguez G, Viviana ; Valencia E, Mirta</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s1586-e49e7d3b4f6715313df477f4876ba286ae50768e932d54c8e233778627fd44853</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2007</creationdate><topic>NUTRITION &amp; DIETETICS</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Cagnasso E, Carolina</creatorcontrib><creatorcontrib>López B, Laura</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez G, Viviana</creatorcontrib><creatorcontrib>Valencia E, Mirta</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista chilena de nutrición</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Cagnasso E, Carolina</au><au>López B, Laura</au><au>Rodríguez G, Viviana</au><au>Valencia E, Mirta</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>ESTIMACIÓN DE LA INGESTA POTENCIAL DE ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ARGENTINOS, INFLUENCIA DE LA FORTIFICACIÓN DE CEREALES PARA DESAYUNO CON SAL FÉRRICA DE ESTE ÁCIDO</atitle><jtitle>Revista chilena de nutrición</jtitle><addtitle>Rev. chil. nutr</addtitle><date>2007-06-01</date><risdate>2007</risdate><volume>34</volume><issue>2</issue><spage>143</spage><epage>149</epage><pages>143-149</pages><issn>0717-7518</issn><abstract>Diversas organizaciones promueven el uso de la sal férrica del ácido etilendiaminotetraacético (FeNaEDTA) como fortificante en países con alta prevalencia de anemia ferropénica. Debido a que el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) se utiliza en alimentos como aditivo y posee una Ingesta Diaria Admisible de 2,5 mg/kg se estimó su consumo en niños y adolescentes frente a la posibilidad de la utilización de FeNaEDTA como fortificante. Además se evaluó la influencia que tendría el aporte de EDTA si se utilizara FeNaEDTA como fortificante en cereales para desayuno. Se realizaron 199 encuestas de frecuencia de consumo a escolares entre 3 y 18 años considerando solamente los alimentos en los cuales se encuentra permitido el agregado de EDTA en Argentina. Además se analizaron 127 encuestas de frecuencia de consumo de alimentos con EDTA y cereales para el desayuno a niños entre 3 y 12 años. La Ingesta Diaria Potencial (IDP) promedio de EDTA obtenida fue de 0,04mg/kg con una mediana de 0,10mg/kg. Al evaluar las encuestas que también contemplaban el consumo de cereales para desayuno se halló que la IDP promedio ascendería a 0,48mg/kg y la mediana a 0,31mg/kg por lo que la fortificación de cereales para desayuno con FeNaEDTA tendría una importante influencia en la IDP de EDTA</abstract><pub>Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología</pub><doi>10.4067/S0717-75182007000200006</doi><tpages>7</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0717-7518
ispartof Revista chilena de nutrición, 2007-06, Vol.34 (2), p.143-149
issn 0717-7518
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0717_75182007000200006
source SciELO Chile
subjects NUTRITION & DIETETICS
title ESTIMACIÓN DE LA INGESTA POTENCIAL DE ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ARGENTINOS, INFLUENCIA DE LA FORTIFICACIÓN DE CEREALES PARA DESAYUNO CON SAL FÉRRICA DE ESTE ÁCIDO
url http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T23%3A49%3A39IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=ESTIMACI%C3%93N%20DE%20LA%20INGESTA%20POTENCIAL%20DE%20%C3%81CIDO%20ETILENDIAMINOTETRAAC%C3%89TICO%20EN%20NI%C3%91OS%20Y%20ADOLESCENTES%20ARGENTINOS,%20INFLUENCIA%20DE%20LA%20FORTIFICACI%C3%93N%20DE%20CEREALES%20PARA%20DESAYUNO%20CON%20SAL%20F%C3%89RRICA%20DE%20ESTE%20%C3%81CIDO&rft.jtitle=Revista%20chilena%20de%20nutrici%C3%B3n&rft.au=Cagnasso%20E,%20Carolina&rft.date=2007-06-01&rft.volume=34&rft.issue=2&rft.spage=143&rft.epage=149&rft.pages=143-149&rft.issn=0717-7518&rft_id=info:doi/10.4067/S0717-75182007000200006&rft_dat=%3Cscielo%3ES0717_75182007000200006%3C/scielo%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-s1586-e49e7d3b4f6715313df477f4876ba286ae50768e932d54c8e233778627fd44853%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0717_75182007000200006&rfr_iscdi=true