Loading…

Geocronología de circones detríticos de diferentes localidades del Esquisto Granjeno en el noreste de México

En el noreste de México, el Esquisto Granjeno aflora en los núcleos de estructuras plegadas de la Sierra Madre Oriental, como el Anticlinorio Huizachal-Peregrina o los altos de Miquihuana y Bustamante, en Tamaulipas, y Aramberri en Nuevo León. El trabajo de campo y el estudio petrográfico han permit...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 2011, Vol.63 (2), p.201-216
Main Authors: Barboza-Gudiño, José Rafael, Ramírez-Fernández, Juan Alonso, Torres-Sánchez, Sonia Alejandra, Valencia, Víctor A.
Format: Article
Language:por ; spa
Subjects:
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
cited_by
cites
container_end_page 216
container_issue 2
container_start_page 201
container_title Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana
container_volume 63
creator Barboza-Gudiño, José Rafael
Ramírez-Fernández, Juan Alonso
Torres-Sánchez, Sonia Alejandra
Valencia, Víctor A.
description En el noreste de México, el Esquisto Granjeno aflora en los núcleos de estructuras plegadas de la Sierra Madre Oriental, como el Anticlinorio Huizachal-Peregrina o los altos de Miquihuana y Bustamante, en Tamaulipas, y Aramberri en Nuevo León. El trabajo de campo y el estudio petrográfico han permitido reconocer las distintas litofacies y relaciones estratigráficas presentes en las diferentes localidades, así como el grado y estilo de deformación. Aunque la geocronología de circones detríticos, en muestras de los diferentes protolitos clásticos, permite reconocer procedencias principalmente grenvillianas (1250-920 Ma) y panafricanas (730-530 Ma), es relevante destacar algunas diferencias en la edad máxima del depósito que se puede interpretar para las muestras procedentes de las distintas localidades, que abarcan desde el Neoproterozoico hasta el Silúrico o posiblemente el Devónico. Asimismo, se observan algunas poblaciones con menor representación de circones, de edades proterozoicas y paleozoicas, que corresponden aparentemente a eventos tectonomagmáticos poco estudiados hasta el momento, como el magmatismo ordovícico-silúrico. El presente estudio sustenta un origen del Esquisto Granjeno estrechamente ligado a la porción noroccidental de Gondwana, sumándose así, dada la ausencia de procedencias características del suroeste del cratón de Norteamérica, a la serie de argumentos en oposición al desplazamiento lateral izquierdo de México de varios cientos de kilómetros durante el Jurásico Superior, previamente propuesto por la hipótesis de la megacizalla Mojave-Sonora. El metamorfismo del Esquisto Granjeno, ocurrido en el Paleozoico tardío, estaría relacionado a un proceso de subducción en la margen occidental de Pangea (Cinturón Granjeno-Acatlán), en etapa posterior a la colisión de Laurencia y Gondwana (Cinturón Sonora-Ouachita-Marathon). Lo anterior resulta acorde con la presencia del arco magmático permo-triásico en la porción oriental de México, el cual es claramente un producto de la misma subducción en su etapa de gran ángulo, inmediatamente posterior a la deformación y metamorfismo durante la fase de subducción inicial de bajo ángulo.
doi_str_mv 10.18268/bsgm2011v63n2a5
format article
fullrecord <record><control><sourceid>jstor_sciel</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S1405_33222011000200006</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><jstor_id>24921026</jstor_id><scielo_id>S1405_33222011000200006</scielo_id><sourcerecordid>24921026</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-j1735-e3f0d541cee52facc813b44659d3df42855af662dce30509b7c3f2aa256aa4be3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotULtOAzEQdAESIdDTIPkHLvidS4miEJCCKID65LPXkU8XG-wLgk-iyFfkx_ABxWpHuzsz2kHoipIZrZmqb9q83TFC6YfigWl5giZUEFlxztgZOs-5I0QowfkExTVEk2KIfdweDxpbwMYnEwPkgod0PAzexBFj6x0kCEPZ9NHo3lttf696vMrve5-HiNdJhw5CxBBwmYeYIA8wsh-P359F6QKdOt1nuPzvU_R6t3pZ3lebp_XD8nZTdXTOZQXcESsFNQCSOW1MTXkrhJILy60TrJZSO6WYNcCJJIt2brhjWjOptBYt8Cma_elm46GPTRf3KRTD5nlMohmTGAMihLBSRBXC9R-hK3-k5i35nU5fDRMLRglT_Ae-42n6</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Geocronología de circones detríticos de diferentes localidades del Esquisto Granjeno en el noreste de México</title><source>JSTOR Archival Journals and Primary Sources Collection</source><creator>Barboza-Gudiño, José Rafael ; Ramírez-Fernández, Juan Alonso ; Torres-Sánchez, Sonia Alejandra ; Valencia, Víctor A.</creator><creatorcontrib>Barboza-Gudiño, José Rafael ; Ramírez-Fernández, Juan Alonso ; Torres-Sánchez, Sonia Alejandra ; Valencia, Víctor A.</creatorcontrib><description>En el noreste de México, el Esquisto Granjeno aflora en los núcleos de estructuras plegadas de la Sierra Madre Oriental, como el Anticlinorio Huizachal-Peregrina o los altos de Miquihuana y Bustamante, en Tamaulipas, y Aramberri en Nuevo León. El trabajo de campo y el estudio petrográfico han permitido reconocer las distintas litofacies y relaciones estratigráficas presentes en las diferentes localidades, así como el grado y estilo de deformación. Aunque la geocronología de circones detríticos, en muestras de los diferentes protolitos clásticos, permite reconocer procedencias principalmente grenvillianas (1250-920 Ma) y panafricanas (730-530 Ma), es relevante destacar algunas diferencias en la edad máxima del depósito que se puede interpretar para las muestras procedentes de las distintas localidades, que abarcan desde el Neoproterozoico hasta el Silúrico o posiblemente el Devónico. Asimismo, se observan algunas poblaciones con menor representación de circones, de edades proterozoicas y paleozoicas, que corresponden aparentemente a eventos tectonomagmáticos poco estudiados hasta el momento, como el magmatismo ordovícico-silúrico. El presente estudio sustenta un origen del Esquisto Granjeno estrechamente ligado a la porción noroccidental de Gondwana, sumándose así, dada la ausencia de procedencias características del suroeste del cratón de Norteamérica, a la serie de argumentos en oposición al desplazamiento lateral izquierdo de México de varios cientos de kilómetros durante el Jurásico Superior, previamente propuesto por la hipótesis de la megacizalla Mojave-Sonora. El metamorfismo del Esquisto Granjeno, ocurrido en el Paleozoico tardío, estaría relacionado a un proceso de subducción en la margen occidental de Pangea (Cinturón Granjeno-Acatlán), en etapa posterior a la colisión de Laurencia y Gondwana (Cinturón Sonora-Ouachita-Marathon). Lo anterior resulta acorde con la presencia del arco magmático permo-triásico en la porción oriental de México, el cual es claramente un producto de la misma subducción en su etapa de gran ángulo, inmediatamente posterior a la deformación y metamorfismo durante la fase de subducción inicial de bajo ángulo.</description><identifier>ISSN: 1405-3322</identifier><identifier>DOI: 10.18268/bsgm2011v63n2a5</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Sociedad Geológica Mexicana e Instituto de Geología de la UNAM</publisher><subject>ARTÍCULOS ; Geology ; Geosciences, Multidisciplinary</subject><ispartof>Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 2011, Vol.63 (2), p.201-216</ispartof><rights>Sociedad Geológica Mexicana</rights><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><linktopdf>$$Uhttps://www.jstor.org/stable/pdf/24921026$$EPDF$$P50$$Gjstor$$H</linktopdf><linktohtml>$$Uhttps://www.jstor.org/stable/24921026$$EHTML$$P50$$Gjstor$$H</linktohtml><link.rule.ids>230,314,776,780,881,4010,27900,27901,27902,58213,58446</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Barboza-Gudiño, José Rafael</creatorcontrib><creatorcontrib>Ramírez-Fernández, Juan Alonso</creatorcontrib><creatorcontrib>Torres-Sánchez, Sonia Alejandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Valencia, Víctor A.</creatorcontrib><title>Geocronología de circones detríticos de diferentes localidades del Esquisto Granjeno en el noreste de México</title><title>Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana</title><addtitle>Bol. Soc. Geol. Mex</addtitle><description>En el noreste de México, el Esquisto Granjeno aflora en los núcleos de estructuras plegadas de la Sierra Madre Oriental, como el Anticlinorio Huizachal-Peregrina o los altos de Miquihuana y Bustamante, en Tamaulipas, y Aramberri en Nuevo León. El trabajo de campo y el estudio petrográfico han permitido reconocer las distintas litofacies y relaciones estratigráficas presentes en las diferentes localidades, así como el grado y estilo de deformación. Aunque la geocronología de circones detríticos, en muestras de los diferentes protolitos clásticos, permite reconocer procedencias principalmente grenvillianas (1250-920 Ma) y panafricanas (730-530 Ma), es relevante destacar algunas diferencias en la edad máxima del depósito que se puede interpretar para las muestras procedentes de las distintas localidades, que abarcan desde el Neoproterozoico hasta el Silúrico o posiblemente el Devónico. Asimismo, se observan algunas poblaciones con menor representación de circones, de edades proterozoicas y paleozoicas, que corresponden aparentemente a eventos tectonomagmáticos poco estudiados hasta el momento, como el magmatismo ordovícico-silúrico. El presente estudio sustenta un origen del Esquisto Granjeno estrechamente ligado a la porción noroccidental de Gondwana, sumándose así, dada la ausencia de procedencias características del suroeste del cratón de Norteamérica, a la serie de argumentos en oposición al desplazamiento lateral izquierdo de México de varios cientos de kilómetros durante el Jurásico Superior, previamente propuesto por la hipótesis de la megacizalla Mojave-Sonora. El metamorfismo del Esquisto Granjeno, ocurrido en el Paleozoico tardío, estaría relacionado a un proceso de subducción en la margen occidental de Pangea (Cinturón Granjeno-Acatlán), en etapa posterior a la colisión de Laurencia y Gondwana (Cinturón Sonora-Ouachita-Marathon). Lo anterior resulta acorde con la presencia del arco magmático permo-triásico en la porción oriental de México, el cual es claramente un producto de la misma subducción en su etapa de gran ángulo, inmediatamente posterior a la deformación y metamorfismo durante la fase de subducción inicial de bajo ángulo.</description><subject>ARTÍCULOS</subject><subject>Geology</subject><subject>Geosciences, Multidisciplinary</subject><issn>1405-3322</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2011</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotULtOAzEQdAESIdDTIPkHLvidS4miEJCCKID65LPXkU8XG-wLgk-iyFfkx_ABxWpHuzsz2kHoipIZrZmqb9q83TFC6YfigWl5giZUEFlxztgZOs-5I0QowfkExTVEk2KIfdweDxpbwMYnEwPkgod0PAzexBFj6x0kCEPZ9NHo3lttf696vMrve5-HiNdJhw5CxBBwmYeYIA8wsh-P359F6QKdOt1nuPzvU_R6t3pZ3lebp_XD8nZTdXTOZQXcESsFNQCSOW1MTXkrhJILy60TrJZSO6WYNcCJJIt2brhjWjOptBYt8Cma_elm46GPTRf3KRTD5nlMohmTGAMihLBSRBXC9R-hK3-k5i35nU5fDRMLRglT_Ae-42n6</recordid><startdate>2011</startdate><enddate>2011</enddate><creator>Barboza-Gudiño, José Rafael</creator><creator>Ramírez-Fernández, Juan Alonso</creator><creator>Torres-Sánchez, Sonia Alejandra</creator><creator>Valencia, Víctor A.</creator><general>Sociedad Geológica Mexicana e Instituto de Geología de la UNAM</general><general>Sociedad Geológica Mexicana, A.C</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>2011</creationdate><title>Geocronología de circones detríticos de diferentes localidades del Esquisto Granjeno en el noreste de México</title><author>Barboza-Gudiño, José Rafael ; Ramírez-Fernández, Juan Alonso ; Torres-Sánchez, Sonia Alejandra ; Valencia, Víctor A.</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-j1735-e3f0d541cee52facc813b44659d3df42855af662dce30509b7c3f2aa256aa4be3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2011</creationdate><topic>ARTÍCULOS</topic><topic>Geology</topic><topic>Geosciences, Multidisciplinary</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Barboza-Gudiño, José Rafael</creatorcontrib><creatorcontrib>Ramírez-Fernández, Juan Alonso</creatorcontrib><creatorcontrib>Torres-Sánchez, Sonia Alejandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Valencia, Víctor A.</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Barboza-Gudiño, José Rafael</au><au>Ramírez-Fernández, Juan Alonso</au><au>Torres-Sánchez, Sonia Alejandra</au><au>Valencia, Víctor A.</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Geocronología de circones detríticos de diferentes localidades del Esquisto Granjeno en el noreste de México</atitle><jtitle>Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana</jtitle><addtitle>Bol. Soc. Geol. Mex</addtitle><date>2011</date><risdate>2011</risdate><volume>63</volume><issue>2</issue><spage>201</spage><epage>216</epage><pages>201-216</pages><issn>1405-3322</issn><abstract>En el noreste de México, el Esquisto Granjeno aflora en los núcleos de estructuras plegadas de la Sierra Madre Oriental, como el Anticlinorio Huizachal-Peregrina o los altos de Miquihuana y Bustamante, en Tamaulipas, y Aramberri en Nuevo León. El trabajo de campo y el estudio petrográfico han permitido reconocer las distintas litofacies y relaciones estratigráficas presentes en las diferentes localidades, así como el grado y estilo de deformación. Aunque la geocronología de circones detríticos, en muestras de los diferentes protolitos clásticos, permite reconocer procedencias principalmente grenvillianas (1250-920 Ma) y panafricanas (730-530 Ma), es relevante destacar algunas diferencias en la edad máxima del depósito que se puede interpretar para las muestras procedentes de las distintas localidades, que abarcan desde el Neoproterozoico hasta el Silúrico o posiblemente el Devónico. Asimismo, se observan algunas poblaciones con menor representación de circones, de edades proterozoicas y paleozoicas, que corresponden aparentemente a eventos tectonomagmáticos poco estudiados hasta el momento, como el magmatismo ordovícico-silúrico. El presente estudio sustenta un origen del Esquisto Granjeno estrechamente ligado a la porción noroccidental de Gondwana, sumándose así, dada la ausencia de procedencias características del suroeste del cratón de Norteamérica, a la serie de argumentos en oposición al desplazamiento lateral izquierdo de México de varios cientos de kilómetros durante el Jurásico Superior, previamente propuesto por la hipótesis de la megacizalla Mojave-Sonora. El metamorfismo del Esquisto Granjeno, ocurrido en el Paleozoico tardío, estaría relacionado a un proceso de subducción en la margen occidental de Pangea (Cinturón Granjeno-Acatlán), en etapa posterior a la colisión de Laurencia y Gondwana (Cinturón Sonora-Ouachita-Marathon). Lo anterior resulta acorde con la presencia del arco magmático permo-triásico en la porción oriental de México, el cual es claramente un producto de la misma subducción en su etapa de gran ángulo, inmediatamente posterior a la deformación y metamorfismo durante la fase de subducción inicial de bajo ángulo.</abstract><pub>Sociedad Geológica Mexicana e Instituto de Geología de la UNAM</pub><doi>10.18268/bsgm2011v63n2a5</doi><tpages>16</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1405-3322
ispartof Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 2011, Vol.63 (2), p.201-216
issn 1405-3322
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S1405_33222011000200006
source JSTOR Archival Journals and Primary Sources Collection
subjects ARTÍCULOS
Geology
Geosciences, Multidisciplinary
title Geocronología de circones detríticos de diferentes localidades del Esquisto Granjeno en el noreste de México
url http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-13T09%3A29%3A39IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-jstor_sciel&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Geocronolog%C3%ADa%20de%20circones%20detr%C3%ADticos%20de%20diferentes%20localidades%20del%20Esquisto%20Granjeno%20en%20el%20noreste%20de%20M%C3%A9xico&rft.jtitle=Bolet%C3%ADn%20de%20la%20Sociedad%20Geol%C3%B3gica%20Mexicana&rft.au=Barboza-Gudi%C3%B1o,%20Jos%C3%A9%20Rafael&rft.date=2011&rft.volume=63&rft.issue=2&rft.spage=201&rft.epage=216&rft.pages=201-216&rft.issn=1405-3322&rft_id=info:doi/10.18268/bsgm2011v63n2a5&rft_dat=%3Cjstor_sciel%3E24921026%3C/jstor_sciel%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-j1735-e3f0d541cee52facc813b44659d3df42855af662dce30509b7c3f2aa256aa4be3%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_jstor_id=24921026&rft_scielo_id=S1405_33222011000200006&rfr_iscdi=true