Loading…
Ataxia episódica tipo 2 en una familia latinoamericana
La ataxia episódica tipo 2 (AE2) es un trastorno autosómico dominante poco común y subdiagnosticado, causado por variantes patogénicas de CACNA1A. AE2 se presenta con episodios de ataxia que duran horas y puede ir acompañado de mareos, y nistagmo. La acetazolamida es eficaz en la mitad de los c...
Saved in:
Published in: | Andes pediatrica : revista Chilena de pediatría 2024-12, Vol.95 (6), p.786 |
---|---|
Main Authors: | , , , |
Format: | Article |
Language: | eng ; por |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
cited_by | |
---|---|
cites | |
container_end_page | |
container_issue | 6 |
container_start_page | 786 |
container_title | Andes pediatrica : revista Chilena de pediatría |
container_volume | 95 |
creator | Reyes-Fernández, Alonso Miles-Acuña, Jorge González-del Valle, José Miguel Avila Smirnow, Daniela |
description | La ataxia episódica tipo 2 (AE2) es un trastorno autosómico dominante poco común y subdiagnosticado, causado por variantes patogénicas de CACNA1A. AE2 se presenta con episodios de ataxia que duran horas y puede ir acompañado de mareos, y nistagmo. La acetazolamida es eficaz en la mitad de los casos, y se ha utilizado una combinación de acetazolamida y levetiracetam para tratar a algunos pacientes adultos. Objetivo: Reportar 3 pacientes portadores de AE2, tratados con éxito con una combinación de acetazolamida y levetiracetam. Caso Clínico: Tres miembros de una familia tuvieron episodios recurrentes de inestabilidad de la marcha, que duraban minutos y ocurrían varias veces por semana. Se evidenció heterogeneidad fenotípica intrafamiliar en manifestaciones clínicas tales como discapacidad intelectual, migraña, epilepsia y nistagmo. Después de un extenso estudio y un seguimiento de más de cinco años, se identificó una nueva variante patogénica en CACNA1A, NM_001127221.1:c.1580T>G (p.Leu527*), asociada con AE2. Los tres pacientes respondieron parcialmente al tratamiento con acetazolamida; por lo que se añadió levetiracetam en dosis bajas a dos de ellos, lo que redujo drásticamente los síntomas. Conclusiones: Describimos una familia chilena con AE2. El estudio genético permitió obtener un diagnóstico preciso e iniciar un manejo adecuado con acetazolamida. Como segunda línea, levetiracetam fue eficaz. Se necesitan más estudios para evaluar la eficacia de combinar levetiracetam con acetazolamida en pacientes pediátricos y adultos, o del uso de levetiracetam como monoterapia. |
doi_str_mv | 10.32641/andespediatr.v95i6.5293 |
format | article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S2452_60532024005001212</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S2452_60532024005001212</scielo_id><sourcerecordid>S2452_60532024005001212</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c882-d771a6e4aeab20857a7496a3541ae5c7e2209df0dbdb92544a0017a09fdc9fd53</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkE1qwzAQhUVpoSHNHXQBu6ORZFnLEPoHgS6avRhbMig4trGc0p6rR-jF6iRdZDHMLN6bmfcxxgXkEgslHqnzIQ3BR5rG_NPqWOQarbxhC1QaswK0vL2a79kqpT0AoEWwslgws57oKxIPQ0y_Pz7WxKc49Bx56PixI97QIbazoKUpdj0dwjhrOnpgdw21Kaz--5Ltnp92m9ds-_7ytllvs7osMfPGCCqCokAVQqkNGWULkloJCro2Aec3fAO-8pVFrRQBCENgG1_PpeWS5Ze1qY6h7d2-P47dfM99nDK5UyYEVAB6NqLA2VBeDPXYpzSGxg1jPND47QS4MzN3zcydmbkTM_kHsQliMA</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Ataxia episódica tipo 2 en una familia latinoamericana</title><source>SciELO Chile</source><creator>Reyes-Fernández, Alonso ; Miles-Acuña, Jorge ; González-del Valle, José Miguel ; Avila Smirnow, Daniela</creator><creatorcontrib>Reyes-Fernández, Alonso ; Miles-Acuña, Jorge ; González-del Valle, José Miguel ; Avila Smirnow, Daniela</creatorcontrib><description>La ataxia episódica tipo 2 (AE2) es un trastorno autosómico dominante poco común y subdiagnosticado, causado por variantes patogénicas de CACNA1A. AE2 se presenta con episodios de ataxia que duran horas y puede ir acompañado de mareos, y nistagmo. La acetazolamida es eficaz en la mitad de los casos, y se ha utilizado una combinación de acetazolamida y levetiracetam para tratar a algunos pacientes adultos. Objetivo: Reportar 3 pacientes portadores de AE2, tratados con éxito con una combinación de acetazolamida y levetiracetam. Caso Clínico: Tres miembros de una familia tuvieron episodios recurrentes de inestabilidad de la marcha, que duraban minutos y ocurrían varias veces por semana. Se evidenció heterogeneidad fenotípica intrafamiliar en manifestaciones clínicas tales como discapacidad intelectual, migraña, epilepsia y nistagmo. Después de un extenso estudio y un seguimiento de más de cinco años, se identificó una nueva variante patogénica en CACNA1A, NM_001127221.1:c.1580T>G (p.Leu527*), asociada con AE2. Los tres pacientes respondieron parcialmente al tratamiento con acetazolamida; por lo que se añadió levetiracetam en dosis bajas a dos de ellos, lo que redujo drásticamente los síntomas. Conclusiones: Describimos una familia chilena con AE2. El estudio genético permitió obtener un diagnóstico preciso e iniciar un manejo adecuado con acetazolamida. Como segunda línea, levetiracetam fue eficaz. Se necesitan más estudios para evaluar la eficacia de combinar levetiracetam con acetazolamida en pacientes pediátricos y adultos, o del uso de levetiracetam como monoterapia.</description><identifier>ISSN: 2452-6053</identifier><identifier>EISSN: 2452-6053</identifier><identifier>DOI: 10.32641/andespediatr.v95i6.5293</identifier><language>eng ; por</language><publisher>Sociedad Chilena de Pediatría</publisher><subject>PEDIATRICS</subject><ispartof>Andes pediatrica : revista Chilena de pediatría, 2024-12, Vol.95 (6), p.786</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0000-0003-3962-6302</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,24130,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Reyes-Fernández, Alonso</creatorcontrib><creatorcontrib>Miles-Acuña, Jorge</creatorcontrib><creatorcontrib>González-del Valle, José Miguel</creatorcontrib><creatorcontrib>Avila Smirnow, Daniela</creatorcontrib><title>Ataxia episódica tipo 2 en una familia latinoamericana</title><title>Andes pediatrica : revista Chilena de pediatría</title><addtitle>Andes pediatr</addtitle><description>La ataxia episódica tipo 2 (AE2) es un trastorno autosómico dominante poco común y subdiagnosticado, causado por variantes patogénicas de CACNA1A. AE2 se presenta con episodios de ataxia que duran horas y puede ir acompañado de mareos, y nistagmo. La acetazolamida es eficaz en la mitad de los casos, y se ha utilizado una combinación de acetazolamida y levetiracetam para tratar a algunos pacientes adultos. Objetivo: Reportar 3 pacientes portadores de AE2, tratados con éxito con una combinación de acetazolamida y levetiracetam. Caso Clínico: Tres miembros de una familia tuvieron episodios recurrentes de inestabilidad de la marcha, que duraban minutos y ocurrían varias veces por semana. Se evidenció heterogeneidad fenotípica intrafamiliar en manifestaciones clínicas tales como discapacidad intelectual, migraña, epilepsia y nistagmo. Después de un extenso estudio y un seguimiento de más de cinco años, se identificó una nueva variante patogénica en CACNA1A, NM_001127221.1:c.1580T>G (p.Leu527*), asociada con AE2. Los tres pacientes respondieron parcialmente al tratamiento con acetazolamida; por lo que se añadió levetiracetam en dosis bajas a dos de ellos, lo que redujo drásticamente los síntomas. Conclusiones: Describimos una familia chilena con AE2. El estudio genético permitió obtener un diagnóstico preciso e iniciar un manejo adecuado con acetazolamida. Como segunda línea, levetiracetam fue eficaz. Se necesitan más estudios para evaluar la eficacia de combinar levetiracetam con acetazolamida en pacientes pediátricos y adultos, o del uso de levetiracetam como monoterapia.</description><subject>PEDIATRICS</subject><issn>2452-6053</issn><issn>2452-6053</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpNkE1qwzAQhUVpoSHNHXQBu6ORZFnLEPoHgS6avRhbMig4trGc0p6rR-jF6iRdZDHMLN6bmfcxxgXkEgslHqnzIQ3BR5rG_NPqWOQarbxhC1QaswK0vL2a79kqpT0AoEWwslgws57oKxIPQ0y_Pz7WxKc49Bx56PixI97QIbazoKUpdj0dwjhrOnpgdw21Kaz--5Ltnp92m9ds-_7ytllvs7osMfPGCCqCokAVQqkNGWULkloJCro2Aec3fAO-8pVFrRQBCENgG1_PpeWS5Ze1qY6h7d2-P47dfM99nDK5UyYEVAB6NqLA2VBeDPXYpzSGxg1jPND47QS4MzN3zcydmbkTM_kHsQliMA</recordid><startdate>20241206</startdate><enddate>20241206</enddate><creator>Reyes-Fernández, Alonso</creator><creator>Miles-Acuña, Jorge</creator><creator>González-del Valle, José Miguel</creator><creator>Avila Smirnow, Daniela</creator><general>Sociedad Chilena de Pediatría</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-3962-6302</orcidid></search><sort><creationdate>20241206</creationdate><title>Ataxia episódica tipo 2 en una familia latinoamericana</title><author>Reyes-Fernández, Alonso ; Miles-Acuña, Jorge ; González-del Valle, José Miguel ; Avila Smirnow, Daniela</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c882-d771a6e4aeab20857a7496a3541ae5c7e2209df0dbdb92544a0017a09fdc9fd53</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; por</language><creationdate>2024</creationdate><topic>PEDIATRICS</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Reyes-Fernández, Alonso</creatorcontrib><creatorcontrib>Miles-Acuña, Jorge</creatorcontrib><creatorcontrib>González-del Valle, José Miguel</creatorcontrib><creatorcontrib>Avila Smirnow, Daniela</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Andes pediatrica : revista Chilena de pediatría</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Reyes-Fernández, Alonso</au><au>Miles-Acuña, Jorge</au><au>González-del Valle, José Miguel</au><au>Avila Smirnow, Daniela</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Ataxia episódica tipo 2 en una familia latinoamericana</atitle><jtitle>Andes pediatrica : revista Chilena de pediatría</jtitle><addtitle>Andes pediatr</addtitle><date>2024-12-06</date><risdate>2024</risdate><volume>95</volume><issue>6</issue><spage>786</spage><pages>786-</pages><issn>2452-6053</issn><eissn>2452-6053</eissn><abstract>La ataxia episódica tipo 2 (AE2) es un trastorno autosómico dominante poco común y subdiagnosticado, causado por variantes patogénicas de CACNA1A. AE2 se presenta con episodios de ataxia que duran horas y puede ir acompañado de mareos, y nistagmo. La acetazolamida es eficaz en la mitad de los casos, y se ha utilizado una combinación de acetazolamida y levetiracetam para tratar a algunos pacientes adultos. Objetivo: Reportar 3 pacientes portadores de AE2, tratados con éxito con una combinación de acetazolamida y levetiracetam. Caso Clínico: Tres miembros de una familia tuvieron episodios recurrentes de inestabilidad de la marcha, que duraban minutos y ocurrían varias veces por semana. Se evidenció heterogeneidad fenotípica intrafamiliar en manifestaciones clínicas tales como discapacidad intelectual, migraña, epilepsia y nistagmo. Después de un extenso estudio y un seguimiento de más de cinco años, se identificó una nueva variante patogénica en CACNA1A, NM_001127221.1:c.1580T>G (p.Leu527*), asociada con AE2. Los tres pacientes respondieron parcialmente al tratamiento con acetazolamida; por lo que se añadió levetiracetam en dosis bajas a dos de ellos, lo que redujo drásticamente los síntomas. Conclusiones: Describimos una familia chilena con AE2. El estudio genético permitió obtener un diagnóstico preciso e iniciar un manejo adecuado con acetazolamida. Como segunda línea, levetiracetam fue eficaz. Se necesitan más estudios para evaluar la eficacia de combinar levetiracetam con acetazolamida en pacientes pediátricos y adultos, o del uso de levetiracetam como monoterapia.</abstract><pub>Sociedad Chilena de Pediatría</pub><doi>10.32641/andespediatr.v95i6.5293</doi><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-3962-6302</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 2452-6053 |
ispartof | Andes pediatrica : revista Chilena de pediatría, 2024-12, Vol.95 (6), p.786 |
issn | 2452-6053 2452-6053 |
language | eng ; por |
recordid | cdi_scielo_journals_S2452_60532024005001212 |
source | SciELO Chile |
subjects | PEDIATRICS |
title | Ataxia episódica tipo 2 en una familia latinoamericana |
url | http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T07%3A51%3A37IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Ataxia%20epis%C3%B3dica%20tipo%202%20en%20una%20familia%20latinoamericana&rft.jtitle=Andes%20pediatrica%20:%20revista%20Chilena%20de%20pediatr%C3%ADa&rft.au=Reyes-Fern%C3%A1ndez,%20Alonso&rft.date=2024-12-06&rft.volume=95&rft.issue=6&rft.spage=786&rft.pages=786-&rft.issn=2452-6053&rft.eissn=2452-6053&rft_id=info:doi/10.32641/andespediatr.v95i6.5293&rft_dat=%3Cscielo_cross%3ES2452_60532024005001212%3C/scielo_cross%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-c882-d771a6e4aeab20857a7496a3541ae5c7e2209df0dbdb92544a0017a09fdc9fd53%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S2452_60532024005001212&rfr_iscdi=true |