Loading…

Mexicanas con mayor insatisfacción de la imagen corporal

Diversos factores culturales, sociales, étnicos, emocionales, el sexo y las experiencias previas influyen en este proceso 1. Algunos autores indican que a mayor nivel cultural y socioeconómico se presenta una mayor incidencia de la imagen corporal personal distorsionada (ICPD) 2. Aunque el mayor gra...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Atención primaria 2007-02, Vol.39 (2), p.105-105
Main Authors: Casillas Estrella, Miguel, Montaño Castrejón, Nancy, Bacardí Gascón, Montserrat, Jiménez Cruz, Arturo
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Diversos factores culturales, sociales, étnicos, emocionales, el sexo y las experiencias previas influyen en este proceso 1. Algunos autores indican que a mayor nivel cultural y socioeconómico se presenta una mayor incidencia de la imagen corporal personal distorsionada (ICPD) 2. Aunque el mayor grado de obesidad no necesariamente significa una ICPD, hay evidencias que señalan que el inicio de la obesidad a una edad temprana aumenta la vulnerabilidad en estos grupos 3, probablemente debido al hecho de ser sujetos de burla en un período en el que se desarrolla la madurez emocional. No solamente individuos obesos muestran insatisfacción con la imagen corporal (IIC), diversos estudios indican que los individuos con extrema delgadez, anorexia nerviosa o bulimia también presentan cierto grado de IIC y de ICPD. En México, algunos estudios han demostrado que los niños mexicanos prefieren la amistad de un niño con peso normal y seleccionan al niño con sobrepeso en último lugar 4. Sin embargo, no hemos encontrado estudios que valoren la insatisfacción de la imagen corporal en la población mexicana. El objetivo del presente estudio es valorar el grado de IIC de personas que acuden a un centro universitario de atención primaria. El presente estudio se realizó de enero a mayo de 2006 en el Centro de Atención Primaria de la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana (CUMAI). De los pacientes (n = 371) mayores de 18 años que acudieron a consulta de primer nivel de las 8.00 a las 24.00, 158 (43%) aceptaron participar en el estudio. Se les solicitó que indicaran sobre el pictograma modificado de Stunkard 5, la figura con la que identifican su Tabla 1 Diferencia de insatisfacción de la imagen corporal Mujeres Varones Total Figura con la que se identifican 5,8 ± 1,3 5,4 ± 1,3 5,7 ± 1,3 Figura que desarían tener 3,7 ± 1,2 3,9 ± 1,0 3,8 ± 1,1 Diferencia 2,1 ± 1,3 * 1,5 ± 1,2 1,9 ± 1,3 * p < 0,01. imagen corporal personal (ICP) y la imagen corporal personal deseable (ICPDE). Médicos del CUMAI realizaron la medición del peso y la talla mediante técnicas estandarizadas. Se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) con la fórmula: peso (kg)/estatura 2 (m). La circunferencia de cintura se midió en el punto medio entre la cresta ilíaca y el borde inferior de la última costilla. Los criterios para valorar el sobrepeso fueron IMC ≥ 25-30 y la obesidad, IMC ≥ 30; para evaluar alto riesgo de exceso de grasa abdominal, fueron ≥ 88 cm para las mujeres y ≥102 para los varones 6. Par
ISSN:0212-6567
1578-1275
DOI:10.1016/S0212-6567(07)70849-1