Loading…

Epidemiología de las fisuras labiales y palatinas durante los años 1990–2004 en Asturias

Resumen Introducción Las fisuras labiales y palatinas son los defectos congénitos faciales más frecuentes. Objetivo Conocer la frecuencia de estos defectos en Asturias y realizar una descripción clinicoepidemiológica de sus anomalías asociadas. Metodología Análisis de los datos del Registro de Defec...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Anales de pediatría (Barcelona, Spain : 2003) Spain : 2003), 2010-09, Vol.73 (3), p.132-137
Main Authors: Rodríguez Dehli, C, Mosquera Tenreiro, C, García López, E, Fernández Toral, J, Rodríguez Fernández, A, Riaño Galán, I, Ariza Hevia, F
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Introducción Las fisuras labiales y palatinas son los defectos congénitos faciales más frecuentes. Objetivo Conocer la frecuencia de estos defectos en Asturias y realizar una descripción clinicoepidemiológica de sus anomalías asociadas. Metodología Análisis de los datos del Registro de Defectos Congénitos de Asturias de los años 1990–2004 sobre una población de 103.452 nacidos y comparación con el European Concerted Action on Congenital Anomalies and Twins y otros registros españoles. Resultados De los 145 casos registrados, el 26,9% eran fisuras labiales, el 28,3% eran fisuras labiopalatinas y el 44,8% eran fisuras palatinas. La prevalencia total de las fisuras labiales o palatinas fue de 14,4 por 10.000 nacidos. Un 18,6% tenía otros defectos asociados, y fueron más frecuentes las anomalías esqueléticas, las cardiovasculares y las del sistema nervioso central. Un 22,1% de las fisuras labiales y palatinas pertenecía a un síndrome o secuencia reconocida. El diagnóstico prenatal fue del 12,4%, principalmente en los casos polimalformados y síndromes. Conclusiones La prevalencia total de las fisuras labiales y palatinas en Asturias durante este período fue similar a la de otros registros europeos. Debido a la elevada asociación a otras anomalías, debe realizarse una búsqueda minuciosa de ellas, tanto en la ecografía prenatal como en la exploración del recién nacido.
ISSN:1695-4033
1695-9531
DOI:10.1016/j.anpedi.2009.07.013