Loading…
Forgotten Voices: Cuba at War
RESUMEN: Al crecer entre cubanos de generaciones anteriores, muchos de nosotros no pudimos evitar la proverbial frase " más se perdió en la guerra ". Ya sea en respuesta a la caída accidental de la porcelana más preciada en el suelo de la cocina o al desempeño mediocre de un niño en un exa...
Saved in:
Published in: | Cuban studies 2024, Vol.53 (1), p.231-251 |
---|---|
Main Authors: | , |
Format: | Article |
Language: | English |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | RESUMEN: Al crecer entre cubanos de generaciones anteriores, muchos de nosotros no pudimos evitar la proverbial frase " más se perdió en la guerra ". Ya sea en respuesta a la caída accidental de la porcelana más preciada en el suelo de la cocina o al desempeño mediocre de un niño en un examen en la escuela, nuestras abuelas y tía-abuelas especialmente parecían encontrar consuelo en la comparación de decepciones relativamente menores con las profundas cicatrices sufridas cuando Cuba había estado en guerra. Sin duda, cuatro siglos de esclavitud, tres luchas independentistas contra España, intervenciones militares de Estados Unidos e innumerables protestas armadas para derrocar o transformar gobiernos no representativos, dejaron recuerdos imborrables de dolor y una sed de justicia política cuyo legado perdura. Después de más de dos años de aislamiento impuesto por la pandemia y de una innumerable serie de crisis que han ido engullendo a la isla de Cuba, compartimos esta pequeña colección de diez documentos inéditos y prácticamente desconocidos procedentes de dos de las colecciones de archivos y manuscritos más importantes de Cuba. Leídas en conjunto, estas voces olvidadas y poco escuchadas abarcan las múltiples formas en que la guerra, el militarismo y la violencia sumergieron las esperanzas e identidades individuales de los cubanos en la búsqueda colectiva de la salvación y en lo que podría llamarse "la tarea generacional de salvar al mundo salvando a la nación". A continuación se presentan ejemplos sorprendentes de cartas que ciudadanos anónimos escribieron al legendario general cubano Máximo Gómez, así como los escritos y la correspondencia personal que recibieron varias grandes patriotas femeninas como "la Cubanita" Ritica Suárez del Villar y Suárez del Villar (1862–1961), María Cabrales Viuda de Maceo (1842–1905) y "La Delegada" Magdalena Peñarredonda (1846–1937), capitana del Ejército Libertador de Cuba a la que José Martí designó para representar al Partido Revolucionario Cubano en la crucial provincia de Pinar del Río, así como operativa estratégica y amiga personal del general Antonio Maceo. En conjunto, estos documentos revelan no solo una politización integral que a algunos les puede resultar sorprendente, sino un sentido explícito de orgullo e igualdad de género ya alcanzado en la camaradería de la crisis, el activismo y la guerra. Aunque predominantemente extraídos del ciclo de luchas y traumas producidos durante la última Guerra de Independencia |
---|---|
ISSN: | 0361-4441 1548-2464 1548-2464 |
DOI: | 10.1353/cub.2024.a930646 |