Loading…

La tradición surandina del desierto: etnobotánica del área del Salar de Atacama (Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile)

El área del Salar de Atacama, Provincia de El Loa, segunda Región de Antofagasta del norte de Chile, es una de las más secas del mundo, correspondiendo al área de máxima penetración del Desierto de Atacama en la costa Pacífica de Sudamérica. En efecto, y en concordancia con la disminución de las llu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Estudios atacameños 1998-12 (16), p.8-105
Main Authors: Villagrán, Carolina, Castro Rojas, María Victoria, Sanchez, Gilberto, Romo Marty, Marcela Edith, Latorre, Claudio, Hinojosa, Luis Felipe
Format: Article
Language:Spanish
Citations: Items that cite this one
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El área del Salar de Atacama, Provincia de El Loa, segunda Región de Antofagasta del norte de Chile, es una de las más secas del mundo, correspondiendo al área de máxima penetración del Desierto de Atacama en la costa Pacífica de Sudamérica. En efecto, y en concordancia con la disminución de las lluvias en sentido NW-SE, desde los Andes de Arica (18°S), hacia los de Antofagasta (24°S), se observa que la vegetación se retrae paulatinamente hacia mayores altitudes. Así, extensas áreas al interior de la ciudad de Calama, representadas por el Salar de Atacama, Cordillera de Domeyko y sectores bajos de la vertiente occidental andina corresponden a desiertos ‘absolutos’, con valores de coberturas de plantas vasculares prácticamente nulos. La hiperaridez de la región es interrumpida por oasis, como San Pedro de Atacama y Toconao, y algunas quebradas que cuentan con agua permanente, hábitats que permiten el desarrollo de agricultura en el sector. Así, y a pesar de la extremada aridez y aislamiento, subsisten en la región poblaciones con tradición atacameña que han desarrollado un acabado conocimiento y uso de los precarios recursos bióticos del desierto. El objetivo de este trabajo es acceder al conocimiento de las plantas en los territorios de estas culturas y definir sus singularidades etnobotánicas, en correspondencia con su situación tan especial dentro de los Andes del norte de Chile. Con este propósito, se realizó una recolección exhaustiva de la flora del área y un muestreo sistemático de la vegetación, este último siguiendo un transecto altitudinal desde el Salar de Atacama (2.700 m) hasta el Salar de Aguas Calientes (4.500 m). Posteriormente, se entrevistaron 38 personas provenientes de San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Camar, Socaire y Peine. Para las 173 especies de plantas consultadas se registraron 416 nombres vernaculares, correspondiendo la mayor proporción al español (53%) o una combinación indígena-español (12%). Entre los nombres indígenas destacan los provenientes de los idiomas atacameño o kunza (8%), quichua (5%), aymara (2%) o una combinación de estas tres lenguas (16%). Un rasgo interesante es la existencia de nombres múltiples, y en varias lenguas, para una cierta cantidad de especies, probablemente una expresión del multilingüismo que caracteriza a la región. Se ha registrado también diferenciación de nombres de plantas dentro del área de estudio, existiendo un conjunto de nombres vernaculares de plantas restringidos al sector sur de
ISSN:0718-1043
0718-1043
DOI:10.22199/S07181043.1998.0016.00002