Loading…

DE BABEL A PENTECOSTÉS: Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, discursos, paradojas y testimonios

Se podría considerar que el libro está escrito para un público especializado sobre las temáticas y líneas de investigación ya referidas; sin embargo, puedo decir que no es así, dado que por momentos se vuelve, bajo la escritura ligera y amena de Rebeca, una obra de corte histórico que contiene una s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Revista mexicana de investigación educativa 2019-10, Vol.24 (83), p.1221-1228
Main Author: Buenabad, Elizabeth Martínez
Format: Article
Language:Spanish
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se podría considerar que el libro está escrito para un público especializado sobre las temáticas y líneas de investigación ya referidas; sin embargo, puedo decir que no es así, dado que por momentos se vuelve, bajo la escritura ligera y amena de Rebeca, una obra de corte histórico que contiene una serie de datos sobre instituciones, movimientos sociales y, desde luego, personajes clave en la historia de México que cobran un matiz controversial: por un lado, el papel que les ha dado la historia oficial y, por el otro, las contradicciones que se muestran mediante acciones y discursos en pos de "borrar" al indio y todo lo que de él y su contexto deriva, esto es, sus culturas y lenguas. Rebeca nos explica -en un artículo del libro- que desde mucho antes de la Conquista, hasta nuestros días se ha ido tejiendo una compleja urdimbre en torno al problema de la diversidad lingüística, que se hace tangible en el momento del primer encuentro entre dos mundos, el español y el indígena, con sus variadas lenguas, portadoras de visiones del mundo propias, que se confrontaban en un contacto, desde el inicio, de naturaleza conflictivo, por lo que esta historia está llena de intersticios. Sin embargo, esto no llega a los maestros, y si llega, no impacta en la formación de los niños indígenas, con lo que se pone en claro una vez más que se continúan arrastrando los problemas de siempre con respecto a la diversidad lingüística en México y las formas de enfrentarla. Parte del hecho de que la primera se ofrece hacia fines de la década de los ochenta como una alternativa para la educación indígena en América Latina, en busca de un desarrollo autodeterminado por los pueblos indígenas.
ISSN:1405-6666
2594-2271