Loading…

Movimiento en las calles: rasgo espacial significativo del centro histórico de Quito

Un imaginario urbano del centro histórico de Quito ligado a la configuración de la identidad nacional ecuatoriana y al discurso patrimonial oficial guía su planificación y gestión, mientras ignora las relaciones espaciales cotidianas y las memorias locales que configuran una ciudad diferente. En est...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Iconos : publicación de FLACSO-Ecuador 2023-05, Vol.27 (76), p.187-209
Main Author: Piñeiros, Estefanía
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Un imaginario urbano del centro histórico de Quito ligado a la configuración de la identidad nacional ecuatoriana y al discurso patrimonial oficial guía su planificación y gestión, mientras ignora las relaciones espaciales cotidianas y las memorias locales que configuran una ciudad diferente. En este artículo se analiza cómo residentes, comerciantes, artesanos y artesanas del centro de la urbe quiteña experimentan, piensan y valoran su espacio. Se utiliza una etnografía móvil en la que se combinan distintas herramientas cualitativas, como el mapeo y la fotografía, para examinar experiencias corpóreas y afectivas. Se identifica una variedad de lugares dentro y alrededor del centro histórico, cuya memoria se basa en el movimiento y la relación con emociones positivas y un sentido de lugar de parte de la gente que lo ocupa. Con el artículo se propone que quienes habitan el centro histórico utilizan la noción de movimiento para describir un abundante flujo de personas, dinero y bienes en distintos sitios y calles; en contraste se problematiza la pérdida de este en distintos espacios públicos que, en la segunda década del siglo XXI, son percibidos por sus habitantes como vacíos y muertos. Se concluye discutiendo cómo la relación entre movimiento, transporte y comercio popular genera atmósferas afectivas, evoca otro tipo de imaginario popular y plantea una identidad urbana alternativa.
ISSN:1390-1249
1390-8065
1390-8065
2224-6983
DOI:10.17141/iconos.76.2023.5509