Loading…
La religiosidad popular de América Latina: una bisagra para colocar lived religion en proyectos de descolonización
Este artículo busca responder la pregunta, ¿qué ganamos o perdemos usando el concepto de religiosidad popular o el de lived religion? En América Latina se ha desarrollado una tradición de estudio de la religiosidad bajo el concepto de religión popular, término de carácter polisémico. Por un lado, in...
Saved in:
Published in: | Revista cultura y religión 2021-06, Vol.15 (1), p.259-298 |
---|---|
Main Author: | |
Format: | Article |
Language: | eng ; por ; spa |
Subjects: | |
Citations: | Items that this one cites Items that cite this one |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este artículo busca responder la pregunta, ¿qué ganamos o perdemos usando el concepto de religiosidad popular o el de lived religion? En América Latina se ha desarrollado una tradición de estudio de la religiosidad bajo el concepto de religión popular, término de carácter polisémico. Por un lado, inscrito en un campo lingüístico en el que el catolicentrismo lo cargó de significados de descalificación y degradación, pero también ha sido soporte de significados políticos y utópicos derivados de la teología de la liberación. Incluso, investigadores recientes consideran la religiosidad popular como un rasgo regional para entender la propia lógica para transitar a la(s) modernidad(es). Por otro lado, el concepto y la metodología de lived religion (religiosidad vivida) –que busca detectar la experiencia religiosa desde la perspectiva de los individuos– ha venido ganando reconocimiento no solo en el mundo anglosajón, sino también en América Latina. En este ensayo se propone una lectura crítica para reconocer la necesidad de extender puentes entre lived religion y religiosidad popular, a fin de inscribir el reconocimiento de la experiencia religiosa en las tramas históricas que permiten colocar el conocimiento en un pensamiento de crítica poscolonial. |
---|---|
ISSN: | 0718-5472 0718-4727 0718-4727 |
DOI: | 10.4067/S0718-47272021000100259 |