Loading…

La realidad aumentada como una tecnología innovadora y eficiente para el aprendizaje de idiomas en un modelo pedagógico Flipped Learning

Los jóvenes aprendices de algún idioma, normalmente hacen una asociación entre palabras y objetos para entender lo abstracto de las cosas; las palabras que se relacionan con imágenes, animaciones o sonidos, facilitan la comprensión y asimilación de lo que se aprende e incrementan su interés por el c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Pixel-bit : revista de medios y educación 2022-09
Main Author: Gerardo Reyes Ruiz, Dr
Format: Article
Language:English
Subjects:
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los jóvenes aprendices de algún idioma, normalmente hacen una asociación entre palabras y objetos para entender lo abstracto de las cosas; las palabras que se relacionan con imágenes, animaciones o sonidos, facilitan la comprensión y asimilación de lo que se aprende e incrementan su interés por el conocimiento. Este trabajo muestra un proyecto focalizado en el aprendizaje de idiomas, el cual se cristaliza mediante un sistema, basado en realidad aumentada, que sirve como plataforma de aprendizaje, la cual ayuda tanto a la enseñanza como al entendimiento de conceptos abstractos. El sistema incluye vocabularios que se asocian a las palabras, las cuales se almacenan en una base de datos con diferentes formatos, como imágenes 2D y 3D, texto, video y audio, mismos que son asociados a ítems cuyo contenido es representar entidades abstractas para entrenar la lectura, escritura y pronunciación de un idioma. Además, este sistema le permite a un asesor virtual interactuar con el usuario vía internet, lo cual facilita el aprendizaje a distancia con un funcionamiento iterativo (autoevaluación). Finalmente, el sistema fue evaluado por alumnos de nivel básico donde sus comentarios fueron muy prometedores para la implementación de un modelo pedagógico Flipped Learning en escuelas públicas mexicanas.
ISSN:1133-8482
2171-7966
DOI:10.12795/pixelbit.93478