Loading…

Espacios residuales entre la arquitectura y la infraestructura. El teleférico del Complexo do Alemão

A casi cuatro años de finalizados los Juegos Olímpicos de Rio 2016, es posible observar con mayor claridad los efectos de algunas intervenciones promovidas por el poder público para atender a este mega evento. En algunas áreas, principalmente favelas, esos efectos han sido profundos y las respuestas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Bitácora urbano-territorial 2020-09, Vol.30 (3), p.277-290
Main Author: Espósito Galarce, Fernando
Format: Article
Language:eng ; spa
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:A casi cuatro años de finalizados los Juegos Olímpicos de Rio 2016, es posible observar con mayor claridad los efectos de algunas intervenciones promovidas por el poder público para atender a este mega evento. En algunas áreas, principalmente favelas, esos efectos han sido profundos y las respuestas del poder público poco atentas a los procesos de ajuste entre la vida de los barrios afectados y la escala infraestructural de las intervenciones. Ese proceso de adaptación ha evidenciado una residualidad espacial entre las diferentes escalas del territorio intervenido, objeto de estudio de este trabajo. Esas tensiones fueron provocadas principalmente por el Teleférico del Complexo do Alemão, (Rio de Janeiro), en espacios proyectados y remanentes de la intervención en los que surgieron usos y apropiaciones no programadas, propias del desajuste entre la escala infraestructural y la escala arquitectónica. Metodológicamente el trabajo opera sobre la base de investigación en campo, con observaciones comparadas realizadas entre los años 2013 y 2019. Los resultados son analizados a la luz de tres conceptos: residualidad, infraestructura y el componente espacio-afectivo de la apropiación. Esos espacios residuales ganan significado una vez que, como espacio habitado, son modificados por las dinámicas de uso y apropiación de la población.
ISSN:0124-7913
2027-145X
2027-145X
DOI:10.15446/bitacora.v30n3.86950