Loading…
Panorama de la ectasia coronaria en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez: un estudio transversal
Introducción: La ectasia coronaria (EC) es una remodelación patológica con una prevalencia mundial baja. Se define como una dilatación difusa mayor a 1.5 veces el diámetro de los segmentos adyacentes de esta o diferentes arterias coronarias. Objetivo: Documentar las características clínicas y angiog...
Saved in:
Published in: | Archivos de cardiología de México 2023-04, Vol.93 (2), p.197-202 |
---|---|
Main Authors: | , , , , , |
Format: | Article |
Language: | eng ; spa |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
cited_by | |
---|---|
cites | |
container_end_page | 202 |
container_issue | 2 |
container_start_page | 197 |
container_title | Archivos de cardiología de México |
container_volume | 93 |
creator | Vieyra-Herrera, Gerardo García-Navarrete, María G. Dámazo-Escobedo, Cristian A. González-Pacheco, Hector Rodríguez-Chavez, Laura L. Silva-Ruz, Carlos |
description | Introducción: La ectasia coronaria (EC) es una remodelación patológica con una prevalencia mundial baja. Se define como una dilatación difusa mayor a 1.5 veces el diámetro de los segmentos adyacentes de esta o diferentes arterias coronarias. Objetivo: Documentar las características clínicas y angiográficas, y el tratamiento médico que reciben los pacientes con diagnóstico de EC en el Instituto Nacional de Cardiología (INC). Métodos: Estudio de tipo transversal con diseño no experimental descriptivo, con un muestreo por conveniencia no probabilístico. Resultados: De 69 pacientes que asistieron al INC con diagnóstico de EC la mayor parte eran hombres, con una media de edad de 56 ± 11 años, el factor de riesgo coronario más común en los pacientes con EC fue el tabaquismo, en 40 (58%); se asoció un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en 45 (65.2%), de localización frecuente en la cara inferior 18 (40%), relacionado con la arteria más afectada, la coronaria derecha 48 (69.6%), seguida de la circunfleja 39 (56.5%). Destaca el uso preferente de la terapia antiplaquetaria dual con anticoagulante (APD+ACO) en 40 (58%) al egreso de cada paciente del INC. Conclusión: La EC es una remodelación patológica no infrecuente en el INC. En este estudio se evidenció que el SCA-IAMCEST es la manifestación más típica de la EC, la coronariografía diagnóstica identificó un Markis tipo 3, por lo que se esperaría una tasa baja de mortalidad y recurrencia de eventos cardiovasculares y a pesar de no existir un consenso sobre la terapia ideal, en el INC se prefiere el tratamiento individualizado, recomendando modificación en el estilo de vida y empleando como tratamiento médico el uso de la triple terapia (APD+ACO) solo al momento de egreso del paciente. |
doi_str_mv | 10.24875/ACM.21000380 |
format | article |
fullrecord | <record><control><sourceid>pubmedcentral_doaj_</sourceid><recordid>TN_cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_4530cb1d05754383baf5e4d39250509b</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><doaj_id>oai_doaj_org_article_4530cb1d05754383baf5e4d39250509b</doaj_id><sourcerecordid>pubmedcentral_primary_oai_pubmedcentral_nih_gov_10161814</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c3080-428e280a960d8bccc056a175fb49f6e7dc6fbec919117394498bc07f9661f0a43</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpVkUlOxDAQRS0EYl6y9wUC5XhIzAahiKElpgWsrYrjNEHpGOx0S3AbDsApuBhuGpBYVal-_SeXPyEHDA5zURby6LS6PswZAPAS1sg2U0pmrOBsPfUCZKa1gC2yE-MTQC51LjfJFi-AFzlT2-TlDgcfcIa0cbRH6uyIsUNqffADhtS5gbqeToY4duN89PQGbZekfmmoMDSd7_308wPpZDosJVo9fr4v3NsxnSdnHOdpg44Bh7hwIWK_RzZa7KPb_6m75OH87L66zK5uLybV6VVmOZSQibx0eQmoFTRlba0FqZAVsq2FbpUrGqva2lnNNEvXaiF02oKi1UqxFlDwXTJZcRuPT-Y5dDMMr8ZjZ74HPkwNhrGzvTNCcrA1a0AWUvCS19hKJxqePgsk6DqxTlas53k9c411Qzqo_wf9rwzdo5n6hWHAFCvZ8jXZimCDjzG49s_MwHwHaVKQ5jdI_gWRoJD9</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Panorama de la ectasia coronaria en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez: un estudio transversal</title><source>PubMed Central</source><source>EZB Electronic Journals Library</source><creator>Vieyra-Herrera, Gerardo ; García-Navarrete, María G. ; Dámazo-Escobedo, Cristian A. ; González-Pacheco, Hector ; Rodríguez-Chavez, Laura L. ; Silva-Ruz, Carlos</creator><creatorcontrib>Vieyra-Herrera, Gerardo ; García-Navarrete, María G. ; Dámazo-Escobedo, Cristian A. ; González-Pacheco, Hector ; Rodríguez-Chavez, Laura L. ; Silva-Ruz, Carlos</creatorcontrib><description>Introducción: La ectasia coronaria (EC) es una remodelación patológica con una prevalencia mundial baja. Se define como una dilatación difusa mayor a 1.5 veces el diámetro de los segmentos adyacentes de esta o diferentes arterias coronarias. Objetivo: Documentar las características clínicas y angiográficas, y el tratamiento médico que reciben los pacientes con diagnóstico de EC en el Instituto Nacional de Cardiología (INC). Métodos: Estudio de tipo transversal con diseño no experimental descriptivo, con un muestreo por conveniencia no probabilístico. Resultados: De 69 pacientes que asistieron al INC con diagnóstico de EC la mayor parte eran hombres, con una media de edad de 56 ± 11 años, el factor de riesgo coronario más común en los pacientes con EC fue el tabaquismo, en 40 (58%); se asoció un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en 45 (65.2%), de localización frecuente en la cara inferior 18 (40%), relacionado con la arteria más afectada, la coronaria derecha 48 (69.6%), seguida de la circunfleja 39 (56.5%). Destaca el uso preferente de la terapia antiplaquetaria dual con anticoagulante (APD+ACO) en 40 (58%) al egreso de cada paciente del INC. Conclusión: La EC es una remodelación patológica no infrecuente en el INC. En este estudio se evidenció que el SCA-IAMCEST es la manifestación más típica de la EC, la coronariografía diagnóstica identificó un Markis tipo 3, por lo que se esperaría una tasa baja de mortalidad y recurrencia de eventos cardiovasculares y a pesar de no existir un consenso sobre la terapia ideal, en el INC se prefiere el tratamiento individualizado, recomendando modificación en el estilo de vida y empleando como tratamiento médico el uso de la triple terapia (APD+ACO) solo al momento de egreso del paciente.</description><identifier>ISSN: 1405-9940</identifier><identifier>EISSN: 1665-1731</identifier><identifier>DOI: 10.24875/ACM.21000380</identifier><identifier>PMID: 37037216</identifier><language>eng ; spa</language><publisher>Permanyer Publications</publisher><subject>Artículo De Investigación Original ; Ectasia coronaria. Instituto Nacional de Cardiología. Clasificación Markis. Angiografía coronaria. Estudio transversal</subject><ispartof>Archivos de cardiología de México, 2023-04, Vol.93 (2), p.197-202</ispartof><rights>Copyright: © 2023 Permanyer 2023</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><linktopdf>$$Uhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10161814/pdf/$$EPDF$$P50$$Gpubmedcentral$$Hfree_for_read</linktopdf><linktohtml>$$Uhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10161814/$$EHTML$$P50$$Gpubmedcentral$$Hfree_for_read</linktohtml><link.rule.ids>230,314,723,776,780,881,27901,27902,53766,53768</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Vieyra-Herrera, Gerardo</creatorcontrib><creatorcontrib>García-Navarrete, María G.</creatorcontrib><creatorcontrib>Dámazo-Escobedo, Cristian A.</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Pacheco, Hector</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez-Chavez, Laura L.</creatorcontrib><creatorcontrib>Silva-Ruz, Carlos</creatorcontrib><title>Panorama de la ectasia coronaria en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez: un estudio transversal</title><title>Archivos de cardiología de México</title><description>Introducción: La ectasia coronaria (EC) es una remodelación patológica con una prevalencia mundial baja. Se define como una dilatación difusa mayor a 1.5 veces el diámetro de los segmentos adyacentes de esta o diferentes arterias coronarias. Objetivo: Documentar las características clínicas y angiográficas, y el tratamiento médico que reciben los pacientes con diagnóstico de EC en el Instituto Nacional de Cardiología (INC). Métodos: Estudio de tipo transversal con diseño no experimental descriptivo, con un muestreo por conveniencia no probabilístico. Resultados: De 69 pacientes que asistieron al INC con diagnóstico de EC la mayor parte eran hombres, con una media de edad de 56 ± 11 años, el factor de riesgo coronario más común en los pacientes con EC fue el tabaquismo, en 40 (58%); se asoció un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en 45 (65.2%), de localización frecuente en la cara inferior 18 (40%), relacionado con la arteria más afectada, la coronaria derecha 48 (69.6%), seguida de la circunfleja 39 (56.5%). Destaca el uso preferente de la terapia antiplaquetaria dual con anticoagulante (APD+ACO) en 40 (58%) al egreso de cada paciente del INC. Conclusión: La EC es una remodelación patológica no infrecuente en el INC. En este estudio se evidenció que el SCA-IAMCEST es la manifestación más típica de la EC, la coronariografía diagnóstica identificó un Markis tipo 3, por lo que se esperaría una tasa baja de mortalidad y recurrencia de eventos cardiovasculares y a pesar de no existir un consenso sobre la terapia ideal, en el INC se prefiere el tratamiento individualizado, recomendando modificación en el estilo de vida y empleando como tratamiento médico el uso de la triple terapia (APD+ACO) solo al momento de egreso del paciente.</description><subject>Artículo De Investigación Original</subject><subject>Ectasia coronaria. Instituto Nacional de Cardiología. Clasificación Markis. Angiografía coronaria. Estudio transversal</subject><issn>1405-9940</issn><issn>1665-1731</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>DOA</sourceid><recordid>eNpVkUlOxDAQRS0EYl6y9wUC5XhIzAahiKElpgWsrYrjNEHpGOx0S3AbDsApuBhuGpBYVal-_SeXPyEHDA5zURby6LS6PswZAPAS1sg2U0pmrOBsPfUCZKa1gC2yE-MTQC51LjfJFi-AFzlT2-TlDgcfcIa0cbRH6uyIsUNqffADhtS5gbqeToY4duN89PQGbZekfmmoMDSd7_308wPpZDosJVo9fr4v3NsxnSdnHOdpg44Bh7hwIWK_RzZa7KPb_6m75OH87L66zK5uLybV6VVmOZSQibx0eQmoFTRlba0FqZAVsq2FbpUrGqva2lnNNEvXaiF02oKi1UqxFlDwXTJZcRuPT-Y5dDMMr8ZjZ74HPkwNhrGzvTNCcrA1a0AWUvCS19hKJxqePgsk6DqxTlas53k9c411Qzqo_wf9rwzdo5n6hWHAFCvZ8jXZimCDjzG49s_MwHwHaVKQ5jdI_gWRoJD9</recordid><startdate>20230401</startdate><enddate>20230401</enddate><creator>Vieyra-Herrera, Gerardo</creator><creator>García-Navarrete, María G.</creator><creator>Dámazo-Escobedo, Cristian A.</creator><creator>González-Pacheco, Hector</creator><creator>Rodríguez-Chavez, Laura L.</creator><creator>Silva-Ruz, Carlos</creator><general>Permanyer Publications</general><general>Permanyer</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>5PM</scope><scope>DOA</scope></search><sort><creationdate>20230401</creationdate><title>Panorama de la ectasia coronaria en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez: un estudio transversal</title><author>Vieyra-Herrera, Gerardo ; García-Navarrete, María G. ; Dámazo-Escobedo, Cristian A. ; González-Pacheco, Hector ; Rodríguez-Chavez, Laura L. ; Silva-Ruz, Carlos</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c3080-428e280a960d8bccc056a175fb49f6e7dc6fbec919117394498bc07f9661f0a43</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2023</creationdate><topic>Artículo De Investigación Original</topic><topic>Ectasia coronaria. Instituto Nacional de Cardiología. Clasificación Markis. Angiografía coronaria. Estudio transversal</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Vieyra-Herrera, Gerardo</creatorcontrib><creatorcontrib>García-Navarrete, María G.</creatorcontrib><creatorcontrib>Dámazo-Escobedo, Cristian A.</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Pacheco, Hector</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez-Chavez, Laura L.</creatorcontrib><creatorcontrib>Silva-Ruz, Carlos</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>PubMed Central (Full Participant titles)</collection><collection>DOAJ Directory of Open Access Journals</collection><jtitle>Archivos de cardiología de México</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Vieyra-Herrera, Gerardo</au><au>García-Navarrete, María G.</au><au>Dámazo-Escobedo, Cristian A.</au><au>González-Pacheco, Hector</au><au>Rodríguez-Chavez, Laura L.</au><au>Silva-Ruz, Carlos</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Panorama de la ectasia coronaria en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez: un estudio transversal</atitle><jtitle>Archivos de cardiología de México</jtitle><date>2023-04-01</date><risdate>2023</risdate><volume>93</volume><issue>2</issue><spage>197</spage><epage>202</epage><pages>197-202</pages><issn>1405-9940</issn><eissn>1665-1731</eissn><abstract>Introducción: La ectasia coronaria (EC) es una remodelación patológica con una prevalencia mundial baja. Se define como una dilatación difusa mayor a 1.5 veces el diámetro de los segmentos adyacentes de esta o diferentes arterias coronarias. Objetivo: Documentar las características clínicas y angiográficas, y el tratamiento médico que reciben los pacientes con diagnóstico de EC en el Instituto Nacional de Cardiología (INC). Métodos: Estudio de tipo transversal con diseño no experimental descriptivo, con un muestreo por conveniencia no probabilístico. Resultados: De 69 pacientes que asistieron al INC con diagnóstico de EC la mayor parte eran hombres, con una media de edad de 56 ± 11 años, el factor de riesgo coronario más común en los pacientes con EC fue el tabaquismo, en 40 (58%); se asoció un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en 45 (65.2%), de localización frecuente en la cara inferior 18 (40%), relacionado con la arteria más afectada, la coronaria derecha 48 (69.6%), seguida de la circunfleja 39 (56.5%). Destaca el uso preferente de la terapia antiplaquetaria dual con anticoagulante (APD+ACO) en 40 (58%) al egreso de cada paciente del INC. Conclusión: La EC es una remodelación patológica no infrecuente en el INC. En este estudio se evidenció que el SCA-IAMCEST es la manifestación más típica de la EC, la coronariografía diagnóstica identificó un Markis tipo 3, por lo que se esperaría una tasa baja de mortalidad y recurrencia de eventos cardiovasculares y a pesar de no existir un consenso sobre la terapia ideal, en el INC se prefiere el tratamiento individualizado, recomendando modificación en el estilo de vida y empleando como tratamiento médico el uso de la triple terapia (APD+ACO) solo al momento de egreso del paciente.</abstract><pub>Permanyer Publications</pub><pmid>37037216</pmid><doi>10.24875/ACM.21000380</doi><tpages>6</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 1405-9940 |
ispartof | Archivos de cardiología de México, 2023-04, Vol.93 (2), p.197-202 |
issn | 1405-9940 1665-1731 |
language | eng ; spa |
recordid | cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_4530cb1d05754383baf5e4d39250509b |
source | PubMed Central; EZB Electronic Journals Library |
subjects | Artículo De Investigación Original Ectasia coronaria. Instituto Nacional de Cardiología. Clasificación Markis. Angiografía coronaria. Estudio transversal |
title | Panorama de la ectasia coronaria en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez: un estudio transversal |
url | http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-06T06%3A48%3A12IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-pubmedcentral_doaj_&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Panorama%20de%20la%20ectasia%20coronaria%20en%20el%20Instituto%20Nacional%20de%20Cardiolog%C3%ADa%20Ignacio%20Ch%C3%A1vez:%20un%20estudio%20transversal&rft.jtitle=Archivos%20de%20cardiolog%C3%ADa%20de%20M%C3%A9xico&rft.au=Vieyra-Herrera,%20Gerardo&rft.date=2023-04-01&rft.volume=93&rft.issue=2&rft.spage=197&rft.epage=202&rft.pages=197-202&rft.issn=1405-9940&rft.eissn=1665-1731&rft_id=info:doi/10.24875/ACM.21000380&rft_dat=%3Cpubmedcentral_doaj_%3Epubmedcentral_primary_oai_pubmedcentral_nih_gov_10161814%3C/pubmedcentral_doaj_%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-c3080-428e280a960d8bccc056a175fb49f6e7dc6fbec919117394498bc07f9661f0a43%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/37037216&rfr_iscdi=true |