Loading…

Reducción de carnes rojas y procesadas en la población española: ¿cuál es su impacto sobre la mortalidad cardiovascular?

Cuantificar el impacto de reducir el consumo de carnes rojas y procesadas sobre la mortalidad cardiovascular y la mortalidad total de la población adulta española, basado en 5 revisiones publicadas. Se define la exposición como el consumo de ≥3 raciones/semana de carnes rojas o procesadas, y se cons...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Atención primaria 2021-02, Vol.53 (2), p.101950, Article 101950
Main Authors: Martín-Calvo, Nerea, Bes-Rastrollo, Maira, Gómez-Donoso, Clara, Rodríguez-Artalejo, Fernando, Vioque, Jesús, Royo-Bordonada, Miguel A., Bueno-Cavanillas, Aurora, Ruíz-Canela, Miguel, Martínez-González, Miguel A.
Format: Article
Language:eng ; spa
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Items that cite this one
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Cuantificar el impacto de reducir el consumo de carnes rojas y procesadas sobre la mortalidad cardiovascular y la mortalidad total de la población adulta española, basado en 5 revisiones publicadas. Se define la exposición como el consumo de ≥3 raciones/semana de carnes rojas o procesadas, y se consideran cuatro escenarios de población expuesta (30-60%). Con datos del Instituto Nacional de Estadística, se calcula la mortalidad ponderada en población española de 40-80años y, utilizando los riesgos relativos (RR) y los intervalos de confianza (IC) al 95% publicados en 5 revisiones (RR=0,88; IC95%: 0,84-0,93 para mortalidad por todas las causas y RR=0,92; IC95%: 0,90-0,93 para la mortalidad cardiovascular), se calculó la tasa de mortalidad en expuestos y no expuestos. Multiplicando esas tasas por el número de expuestos, se obtuvo el número de muertes atribuibles. Asumiendo un 60% de población española de 40-80años expuesta, el número de muertes anuales de causa cardiovascular que se podrían evitar consumiendo
ISSN:0212-6567
1578-1275
DOI:10.1016/j.aprim.2020.08.006