Loading…
Más allá del enclave en Centroamérica: aportes para una revisión conceptual a partir del caso de la región Caribe costarricense (1870-1950)
Para la región de América Central, típicamente se ha señalado que el patrón del enclave bananero se fundamentó, en los casos de Costa Rica, Panamá, Honduras y Guatemala, en latifundios distribuidos en “divisiones” compuestas por fincas bajo el control de grandes compañías transnacionales: la United...
Saved in:
Published in: | Iberoamericana (Madrid, Spain) Spain), 2014-06, Vol.6 (23), p.97-111 |
---|---|
Main Author: | |
Format: | Article |
Language: | English |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Para la región de América Central, típicamente se ha señalado que el patrón del enclave bananero se fundamentó, en los casos de Costa Rica, Panamá, Honduras y Guatemala, en latifundios distribuidos en “divisiones” compuestas por fincas bajo el control de grandes compañías transnacionales: la United Fruit Company y la Standard Fruit. En las regiones que dominaron, la soberanía nacional fue solamente nominal. La dependencia, como fenómeno histórico latinoamericano, ha sido explicada convencionalmente como fruto de la inversión directa de capital extranjero en las economías domésticas, que ha llevado a la consolidación de economías abiertas y sociedades autoritarias que, de manera extrema, han indicado que algunos países, denominados banana republics, constituyen intentos nacionales abortados, manejados por los intereses transnacionales. Esta visión convencional, en el contexto de la mundialización contemporánea, debe discutirse. |
---|---|
ISSN: | 1577-3388 2255-520X |
DOI: | 10.18441/ibam.6.2006.23.97-111 |