Loading…
Un modelo de la historia de la vegetación de la Cordillera de La Costa de Chile central-sur: la hipótesis glacial de Darwin A model for the history of vegetation of the Coastal Range of central-southern Chile: Darwin's glacial hypothesis
En Chile central-sur, entre los paralelos 37 y 43º S, existen comunidades aisladas de coníferas y tundras magallánicas, cuya distribución principal es altoandina y/o de latitudes altas. De acuerdo a Darwin (1859) , en general, estas "islas" corresponderían a los remanentes de poblaciones g...
Saved in:
Published in: | Revista chilena de historia natural 2001-12, Vol.74 (4), p.793-803 |
---|---|
Main Author: | |
Format: | Article |
Language: | English |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En Chile central-sur, entre los paralelos 37 y 43º S, existen comunidades aisladas de coníferas y tundras magallánicas, cuya distribución principal es altoandina y/o de latitudes altas. De acuerdo a Darwin (1859) , en general, estas "islas" corresponderían a los remanentes de poblaciones glaciales, que ocuparon sitios de menor altitud y latitudes más bajas, durante el avance de los hielos. Se desprende de esta hipótesis que, a lo largo de Chile, se habrían producido desplazamientos de la flora austral y andina hacia el Valle Longitudinal, durante la última glaciación, y en sentido inverso, durante el Tardiglacial (14.600-10.000 14C años AP) y Holoceno (después de 10.000 14C años AP). Considerando esta hipótesis, en este trabajo se analizan dos secuencias palinológicas, procedentes de las cimas de la Cordillera de la Costa de la Región de los Lagos (cordilleras de Nahuelbuta y de Sarao), y se correlacionan con registros publicados, tanto de otros sitios de cimas de cerros, como de sitios de baja altitud, todos ellos procedentes de las regiones de Los Lagos y de Los Canales. Los registros de las cimas de la Cordillera de La Costa, analizados en este estudio, muestran la siguiente secuencia cronológica: (1) El registro de la Cordillera de Sarao documenta, para el Holoceno temprano, a partir de 9.040 14C años AP, la colonización del elemento de tundras magallánicas y bosque norpatagónico con coníferas, aunque ambas formaciones alcanzan su máximo desarrollo en el Holoceno medio, sucedidas por el elemento de bosque norpatagónico-valdiviano, en el Holoceno tardío. (2) El registro de la Cordillera de Nahuelbuta muestra que la colonización de estos mismos elementos se produce, recién, en el Holoceno medio, alrededor de 5.430 14C años AP. Otros registros de polen de las cimas de la Cordillera de La Costa (Cordillera Pelada y de Piuchué) muestran que el desarrollo de ambas formaciones se produjo en el Tardiglacial y Holoceno temprano. En contraste, los registros polínicos de los sitios de baja altitud de la Región de Los Lagos, muestran que las coníferas y las tundras magallánicas se localizaron en el Valle Longitudinal, durante el último Máximo Glacial, alrededor de 22.000 14C años AP. Numerosos perfiles de la Región de Los Lagos y de Los Canales documentan, durante el Tardiglacial, la rápida expansión hacia el sur del bosque norpatagónico con coníferas, siguiendo la deglaciación de estas áreas. Para el Holoceno de la Región de Los Lagos, se registra la colonización |
---|---|
ISSN: | 0716-078X 0717-6317 |