Loading…
Dinamitando desde Berlín la hegemonía del emigrante melancólico: Paloma Lirola y la “copla berlinesa”
tanto la separación dramática y las dolorosas despedidas al salir de España, como el apego a objetos perdidos que encarnan la patria constituyen tópicos comunes en los discursos populares, surgidos en el siglo XX, en torno a la emigración. Como mi análisis de tres coplas emblemáticas de este período...
Saved in:
Published in: | Arizona journal of Hispanic cultural studies 2020-01, Vol.24, p.205-224 |
---|---|
Main Author: | |
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | tanto la separación dramática y las dolorosas despedidas al salir de España, como el apego a objetos perdidos que encarnan la patria constituyen tópicos comunes en los discursos populares, surgidos en el siglo XX, en torno a la emigración. Como mi análisis de tres coplas emblemáticas de este período muestra, los emigrantes son retratados como melancólicos y condenados a penar permanentemente la pérdida de España como gran país. En este artículo analizo el impacto de este discurso y su perpetuación en artefactos populares contemporáneos, los cuales invisibilizan otras formas de representar el dolor al salir de la patria. No solo este discurso hegemónico evita el reconocimiento de las medidas neoliberales que condujeron a España a la crisis, sino que establece la melancolía como una tecnología de ciudadanía que mide la bondad de los emigrantes de acuerdo a su duelo. Como contrapunto, me enfoco en la copla berlinesa de Paloma Lirola como historia de vida en el contexto de la crisis económica española. Su trabajo cuestiona y desestabiliza un discurso hegemónico en torno a la experiencia migrante, arraigado en el desempoderamiento, al virar su representación de la salida a la llegada, del pasado al presente, del dolor al optimismo; de afligirse por España exclusivamente a abrirse al dolor producido por otros objetos. Por último, enfatizo la relevancia y necesidad de representar estas emociones marginalizadas, arguyendo que su socialización romperá las pautas discursivas melancólicas y permitirá una conexión entre crisis económica y emigración contemporánea española.
Dramatic separation and painful farewells leaving Spain and attachments to a lost object as an embodiment of the homeland are commonplace in popular emigration narratives which emerged in the 20th century. As my analysis of three emblematic songs from this period shows, emigrants are depicted as melancholic and condemned to permanently grieve Spain as a great country. In this article I discuss the impact of these narratives and its perpetuation in contemporary popular artifacts; rendering invisible other legitimate ways of representing emotions when departing from the homeland. Not only does this hegemonic narrative avoid acknowledging the neoliberal policies that led to Spanish emigration in the first place, it establishes melancholia as a technology of citizenship that measures the goodness of emigrants as how much they grieve. As a counterpoint, I focus on Paloma Lirola’s copla berlinesa as a per |
---|---|
ISSN: | 1096-2492 1934-9009 |