Loading…

Evaluación de los métodos rápidos para la detección de Streptococcus pyogenes. Revisión sistemática y metaanálisis

Resumen Introducción La faringitis estreptocócica constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria y Pediátrica. El tratamiento inadecuado puede conllevar efectos adversos y resistencia bacteriana. Las técnicas de detección antigénica preemitirían el diagnóstico de infec...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Anales de pediatría (Barcelona, Spain : 2003) Spain : 2003), 2010, Vol.72 (6), p.391-402
Main Authors: Ruiz-Aragón, J, Rodríguez López, R, Molina Linde, J.M
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Items that cite this one
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Introducción La faringitis estreptocócica constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria y Pediátrica. El tratamiento inadecuado puede conllevar efectos adversos y resistencia bacteriana. Las técnicas de detección antigénica preemitirían el diagnóstico de infección por Streptococcus pyogenes en pocos minutos. Esta revisión pretende evaluar las técnicas rápidas de detección antigénica para el diagnóstico de S. pyogenes a partir de exudado faringoamigdalar. Material y métodos Revisión sistemática y metaanálisis (2000–2009). Se realizó una búsqueda en las bases de datos MedLine, Embase, Cochrane Library, Cinahl, CRD, ECRI, Hayes y bases de datos de Agencias de Evaluación. La calidad de los estudios se analizó según los criterios QUADAS. Se calcularon los índices de validez diagnóstica y se elaboró un metaanálisis para sintetizar los resultados. Resultados Se incluyeron 24 estudios de pruebas diagnósticas, de calidad moderada. La sensibilidad estuvo comprendida entre 65,6–96,4%; la especificidad osciló entre 68,7 y 99,3%; el valor predictivo positivo tuvo un rango de 59,4–97,4%, y el valor predictivo negativo entre 87,8–98%. El metaanálisis determinó una sensibilidad global de 0,85 [IC: 0,84–0,87], la especificidad fue de 0,96 (IC: 0,96–0,97), el cociente de probabilidad positivo de 22,21 (IC: 15,12–32,63), y el negativo de 0,15 (IC: 0,13–0,18). La prueba presentó un buen rendimiento diagnóstico. Conclusiones Las técnicas ofrecen buena respuesta para usarlas como método diagnóstico; sin embargo, estos dispositivos tienen que ser complementados con la realización del cultivo microbiológico debido a la existencia falsos positivos y falsos negativos.
ISSN:1695-4033
1695-9531
DOI:10.1016/j.anpedi.2009.12.012