Loading…
Andanzas de un pueblo en pos de su escuela: Chihuahua, 1779-1820
Extender la instrucción pública fue uno de los ideales ilustrado más difundidos a finales del siglo XVIII, como base para lograr el progreso y la felicidad. Los reformadores borbónicos llevaron esta ambición hasta las lejanas fronteras de la Nueva España. La comunidad de la villa de Chihuahua, centr...
Saved in:
Published in: | Historia mexicana 2000-04, Vol.49 (4), p.549-592 |
---|---|
Main Author: | |
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Extender la instrucción pública fue uno de los ideales ilustrado más difundidos a finales del siglo XVIII, como base para lograr el progreso y la felicidad. Los reformadores borbónicos llevaron esta ambición hasta las lejanas fronteras de la Nueva España. La comunidad de la villa de Chihuahua, centro minero y comercial que se alternó con Durango como capital de la Nueva Vizcaya, se identificó con ese ideal, aportando los medios para establecer su primera escuela pública. Se relata aquí la manera como se obtuvo el financiamiento, el edificio, el mobiliario, el maestro y los útiles escolares; se retoman los procesos para administarla, definir las normas, los contenidos y tareas, la selección y promoción de alumnos, la supervisión del maestro por parte del ayuntamiento, la evaluación de los aprendizajes, las relaciones entre la escuela, la autoridad pública y la comunidad. Se ofrece en este artículo un panorama desde los antecedentes y avatares para establecer la escuela, hasta llegar a la inercia que culminó con el despido de su primer preceptos. Finalmente se realiza un balance del significado que la escuela tuvo para los diversos sectores de la población local y de su influencia en la posteridad. |
---|---|
ISSN: | 0185-0172 |