Loading…

LETRAS Y PROCLAMAS: LA ESTÉTICA LITERARIA DE DIAMELA ELTIT

Como señala Bernardita Llanos en su prólogo, el trabajo de Gwen Kirpatrick sitúa la recepción crítica de la autora, su reconocimiento fuera de las fronteras nacionales y las consecuencias de la internacionalización de su obra, y al mismo tiempo centra su mirada en los aspectos subversivos de la soci...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Taller de letras 2006-10 (39), p.198
Main Author: Sonia Montecino Aguirre
Format: Article
Language:Spanish
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Como señala Bernardita Llanos en su prólogo, el trabajo de Gwen Kirpatrick sitúa la recepción crítica de la autora, su reconocimiento fuera de las fronteras nacionales y las consecuencias de la internacionalización de su obra, y al mismo tiempo centra su mirada en los aspectos subversivos de la sociedad que propone Eltit, evidenciando "los intersticios de la ciudad sudaca". Esta representación descalza lo materno de sus concepciones normativas y lo acerca a una subjetividad donde, por ejemplo, gestar se asocia a una autofagia, a ser "comida por el otro desde el interior del propio cuerpo". Por último, Carreño posa su mirada en las condiciones de recepción de la escritura de Diamela Eltit, ya no ahora como pasafronteras, sino como mapunky -tomando el término de Añiñir, en "María Juana la mapunky de La Pintana"-, con una imagen pública distinta a las escritoras de la primera mitad del siglo XX, rompiendo con los modelos del artista que ofrenda su cuerpo al alcohol, o la de "madre espiritual", lo que incomoda a la crítica mediática que no entiende su ruptura con las "mascaradas neuróticas" y su "hacerse parte de colectivos de críticos, de artistas, de estudiantes, como agenciamientos creativos, laborales, amistosos, eróticos, con los que pasa y hace pasar" (125). De ese modo, el rito apresa lo que no quiere ser encarcelado para convertirlo en código que descifra y, por tanto, hace paradigmático y traducible los gestos de una estética que proclama marginal.
ISSN:0716-0798