Loading…
El consumo de leche posterior al ejercicio disminuye la excreción de electrolitos
Para comprender de mejor forma el mecanismo por el cual las bebidas lácteas pueden ser más eficientes que las bebidas isotónicas utilizadas comúnmente en la rehidratación posterior al ejercicio, es necesario evaluar si la retención de fluidos que provoca el consumo de bebidas lácteas induce una dism...
Saved in:
Published in: | Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte 2016-06, Vol.16 (62), p.221 |
---|---|
Main Authors: | , , , |
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
cited_by | |
---|---|
cites | |
container_end_page | |
container_issue | 62 |
container_start_page | 221 |
container_title | Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte |
container_volume | 16 |
creator | Castro-Sepúlveda, M Astudillo, S Mackay, K Jorquera, C |
description | Para comprender de mejor forma el mecanismo por el cual las bebidas lácteas pueden ser más eficientes que las bebidas isotónicas utilizadas comúnmente en la rehidratación posterior al ejercicio, es necesario evaluar si la retención de fluidos que provoca el consumo de bebidas lácteas induce una disminución en la excreción de electrolitos claves como el Na+ y K+ en el proceso de rehidratación. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO Evaluar los efectos rehidratantes del consumo de una bebida isotónica y otra láctea baja en grasa, a través de la retención de fluidos, la GEO, y la excreción de Na+ y K+ posterior a una sesión de ejercicio intermitente. 3 MATERIALES Y METODO 3.1 MUESTRA Catorce sujetos voluntarios (edad de 23 ± 4 años, estatura promedio de 1,74 ± 3 cm) activos (frecuencia de entrenamiento de cuatro veces a la semana, dos horas de entrenamiento por sesión) fueron reclutados para el estudio. Para calcular el porcentaje de retención de fluidos inducido por ambas bebidas se cuantifico lo consumido (100 % del peso corporal perdido durante el ejercicio) y la cantidad de orina excretada durante las cuatro horas de rehidratación. 3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se aplicó el test de normalidad previa a la comparación de los datos, estos fueron considerados significativos a un p |
doi_str_mv | 10.15366/rimcafd2016.62.003 |
format | article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2519362487</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2519362487</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-p98t-4cb5ce02b3230939ebe5a4365f4e85f73ad22dd1fa4c2a295be7eb74cceceae3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotjc1KxDAUhYMgOI4-gZuA69YkN0nbpQzjDwwI6n5Ib28xpW1q0oI-l4_gi1nR1Vl85zuHsSspcmnA2pvoB3Rto4S0uVW5EHDCNtIURSbA6DN2nlInhLFlCRv2vO85hjEtQ-AN8Z7wjfgU0kzRh8hdz6mjiB79yn0a_Lh8rjXH6QMjof_-Gn89WsU5ht7PIV2w09b1iS7_c8te7vavu4fs8HT_uLs9ZFNVzpnG2iAJVYMCUUFFNRmnwZpWU2naAlyjVNPI1mlUTlWmpoLqQiMSkiPYsuu_1SmG94XSfOzCEsf18KiMrMAqXRbwA4H7U7k</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2519362487</pqid></control><display><type>article</type><title>El consumo de leche posterior al ejercicio disminuye la excreción de electrolitos</title><source>Publicly Available Content Database</source><source>SPORTDiscus with Full Text</source><creator>Castro-Sepúlveda, M ; Astudillo, S ; Mackay, K ; Jorquera, C</creator><creatorcontrib>Castro-Sepúlveda, M ; Astudillo, S ; Mackay, K ; Jorquera, C</creatorcontrib><description>Para comprender de mejor forma el mecanismo por el cual las bebidas lácteas pueden ser más eficientes que las bebidas isotónicas utilizadas comúnmente en la rehidratación posterior al ejercicio, es necesario evaluar si la retención de fluidos que provoca el consumo de bebidas lácteas induce una disminución en la excreción de electrolitos claves como el Na+ y K+ en el proceso de rehidratación. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO Evaluar los efectos rehidratantes del consumo de una bebida isotónica y otra láctea baja en grasa, a través de la retención de fluidos, la GEO, y la excreción de Na+ y K+ posterior a una sesión de ejercicio intermitente. 3 MATERIALES Y METODO 3.1 MUESTRA Catorce sujetos voluntarios (edad de 23 ± 4 años, estatura promedio de 1,74 ± 3 cm) activos (frecuencia de entrenamiento de cuatro veces a la semana, dos horas de entrenamiento por sesión) fueron reclutados para el estudio. Para calcular el porcentaje de retención de fluidos inducido por ambas bebidas se cuantifico lo consumido (100 % del peso corporal perdido durante el ejercicio) y la cantidad de orina excretada durante las cuatro horas de rehidratación. 3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se aplicó el test de normalidad previa a la comparación de los datos, estos fueron considerados significativos a un p<0,05. El grupo ISO muestra una disminución significativa en la excreción de Na+ cuatro horas posterior a la rehidratación (p=0.03), sin embargo, esta disminución no se pudo observar en la excreción de K+ (p=0.64). Datos similares fueron encontrados en nuestro estudio,donde se muestra que la retención de líquido en el grupo que utilizó bebida isotónica fue de un 25%, en cambio los que rehidrataron con bebida láctea un 71%.</description><identifier>EISSN: 1577-0354</identifier><identifier>DOI: 10.15366/rimcafd2016.62.003</identifier><language>spa</language><publisher>Madrid: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte</publisher><ispartof>Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte, 2016-06, Vol.16 (62), p.221</ispartof><rights>2016. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><linktopdf>$$Uhttps://www.proquest.com/docview/2519362487/fulltextPDF?pq-origsite=primo$$EPDF$$P50$$Gproquest$$Hfree_for_read</linktopdf><linktohtml>$$Uhttps://www.proquest.com/docview/2519362487?pq-origsite=primo$$EHTML$$P50$$Gproquest$$Hfree_for_read</linktohtml><link.rule.ids>314,776,780,25731,27901,27902,36989,44566,74869</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Castro-Sepúlveda, M</creatorcontrib><creatorcontrib>Astudillo, S</creatorcontrib><creatorcontrib>Mackay, K</creatorcontrib><creatorcontrib>Jorquera, C</creatorcontrib><title>El consumo de leche posterior al ejercicio disminuye la excreción de electrolitos</title><title>Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte</title><description>Para comprender de mejor forma el mecanismo por el cual las bebidas lácteas pueden ser más eficientes que las bebidas isotónicas utilizadas comúnmente en la rehidratación posterior al ejercicio, es necesario evaluar si la retención de fluidos que provoca el consumo de bebidas lácteas induce una disminución en la excreción de electrolitos claves como el Na+ y K+ en el proceso de rehidratación. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO Evaluar los efectos rehidratantes del consumo de una bebida isotónica y otra láctea baja en grasa, a través de la retención de fluidos, la GEO, y la excreción de Na+ y K+ posterior a una sesión de ejercicio intermitente. 3 MATERIALES Y METODO 3.1 MUESTRA Catorce sujetos voluntarios (edad de 23 ± 4 años, estatura promedio de 1,74 ± 3 cm) activos (frecuencia de entrenamiento de cuatro veces a la semana, dos horas de entrenamiento por sesión) fueron reclutados para el estudio. Para calcular el porcentaje de retención de fluidos inducido por ambas bebidas se cuantifico lo consumido (100 % del peso corporal perdido durante el ejercicio) y la cantidad de orina excretada durante las cuatro horas de rehidratación. 3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se aplicó el test de normalidad previa a la comparación de los datos, estos fueron considerados significativos a un p<0,05. El grupo ISO muestra una disminución significativa en la excreción de Na+ cuatro horas posterior a la rehidratación (p=0.03), sin embargo, esta disminución no se pudo observar en la excreción de K+ (p=0.64). Datos similares fueron encontrados en nuestro estudio,donde se muestra que la retención de líquido en el grupo que utilizó bebida isotónica fue de un 25%, en cambio los que rehidrataron con bebida láctea un 71%.</description><issn>1577-0354</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>PIMPY</sourceid><recordid>eNotjc1KxDAUhYMgOI4-gZuA69YkN0nbpQzjDwwI6n5Ib28xpW1q0oI-l4_gi1nR1Vl85zuHsSspcmnA2pvoB3Rto4S0uVW5EHDCNtIURSbA6DN2nlInhLFlCRv2vO85hjEtQ-AN8Z7wjfgU0kzRh8hdz6mjiB79yn0a_Lh8rjXH6QMjof_-Gn89WsU5ht7PIV2w09b1iS7_c8te7vavu4fs8HT_uLs9ZFNVzpnG2iAJVYMCUUFFNRmnwZpWU2naAlyjVNPI1mlUTlWmpoLqQiMSkiPYsuu_1SmG94XSfOzCEsf18KiMrMAqXRbwA4H7U7k</recordid><startdate>20160601</startdate><enddate>20160601</enddate><creator>Castro-Sepúlveda, M</creator><creator>Astudillo, S</creator><creator>Mackay, K</creator><creator>Jorquera, C</creator><general>Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte</general><scope>7TS</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>DWQXO</scope><scope>PIMPY</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope></search><sort><creationdate>20160601</creationdate><title>El consumo de leche posterior al ejercicio disminuye la excreción de electrolitos</title><author>Castro-Sepúlveda, M ; Astudillo, S ; Mackay, K ; Jorquera, C</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-p98t-4cb5ce02b3230939ebe5a4365f4e85f73ad22dd1fa4c2a295be7eb74cceceae3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2016</creationdate><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Castro-Sepúlveda, M</creatorcontrib><creatorcontrib>Astudillo, S</creatorcontrib><creatorcontrib>Mackay, K</creatorcontrib><creatorcontrib>Jorquera, C</creatorcontrib><collection>Physical Education Index</collection><collection>ProQuest Central (Alumni)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>Publicly Available Content Database</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><jtitle>Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Castro-Sepúlveda, M</au><au>Astudillo, S</au><au>Mackay, K</au><au>Jorquera, C</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>El consumo de leche posterior al ejercicio disminuye la excreción de electrolitos</atitle><jtitle>Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte</jtitle><date>2016-06-01</date><risdate>2016</risdate><volume>16</volume><issue>62</issue><spage>221</spage><pages>221-</pages><eissn>1577-0354</eissn><abstract>Para comprender de mejor forma el mecanismo por el cual las bebidas lácteas pueden ser más eficientes que las bebidas isotónicas utilizadas comúnmente en la rehidratación posterior al ejercicio, es necesario evaluar si la retención de fluidos que provoca el consumo de bebidas lácteas induce una disminución en la excreción de electrolitos claves como el Na+ y K+ en el proceso de rehidratación. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO Evaluar los efectos rehidratantes del consumo de una bebida isotónica y otra láctea baja en grasa, a través de la retención de fluidos, la GEO, y la excreción de Na+ y K+ posterior a una sesión de ejercicio intermitente. 3 MATERIALES Y METODO 3.1 MUESTRA Catorce sujetos voluntarios (edad de 23 ± 4 años, estatura promedio de 1,74 ± 3 cm) activos (frecuencia de entrenamiento de cuatro veces a la semana, dos horas de entrenamiento por sesión) fueron reclutados para el estudio. Para calcular el porcentaje de retención de fluidos inducido por ambas bebidas se cuantifico lo consumido (100 % del peso corporal perdido durante el ejercicio) y la cantidad de orina excretada durante las cuatro horas de rehidratación. 3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se aplicó el test de normalidad previa a la comparación de los datos, estos fueron considerados significativos a un p<0,05. El grupo ISO muestra una disminución significativa en la excreción de Na+ cuatro horas posterior a la rehidratación (p=0.03), sin embargo, esta disminución no se pudo observar en la excreción de K+ (p=0.64). Datos similares fueron encontrados en nuestro estudio,donde se muestra que la retención de líquido en el grupo que utilizó bebida isotónica fue de un 25%, en cambio los que rehidrataron con bebida láctea un 71%.</abstract><cop>Madrid</cop><pub>Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte</pub><doi>10.15366/rimcafd2016.62.003</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | EISSN: 1577-0354 |
ispartof | Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte, 2016-06, Vol.16 (62), p.221 |
issn | 1577-0354 |
language | spa |
recordid | cdi_proquest_journals_2519362487 |
source | Publicly Available Content Database; SPORTDiscus with Full Text |
title | El consumo de leche posterior al ejercicio disminuye la excreción de electrolitos |
url | http://sfxeu10.hosted.exlibrisgroup.com/loughborough?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T09%3A59%3A55IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=El%20consumo%20de%20leche%20posterior%20al%20ejercicio%20disminuye%20la%20excreci%C3%B3n%20de%20electrolitos&rft.jtitle=Revista%20internacional%20de%20medicina%20y%20ciencias%20de%20la%20actividad%20fi%CC%81sica%20y%20del%20deporte&rft.au=Castro-Sep%C3%BAlveda,%20M&rft.date=2016-06-01&rft.volume=16&rft.issue=62&rft.spage=221&rft.pages=221-&rft.eissn=1577-0354&rft_id=info:doi/10.15366/rimcafd2016.62.003&rft_dat=%3Cproquest%3E2519362487%3C/proquest%3E%3Cgrp_id%3Ecdi_FETCH-LOGICAL-p98t-4cb5ce02b3230939ebe5a4365f4e85f73ad22dd1fa4c2a295be7eb74cceceae3%3C/grp_id%3E%3Coa%3E%3C/oa%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2519362487&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |