Loading…

Iconografía del cadáver en la esfera pública. Presencia y ausencia del cuerpo muerto en tiempos de pandemia

En este artículo estudiamos, desde una perspectiva iconográfica, política y antropológica, el motivo visual del cadáver y su presencia en la esfera pública en tiempos de pandemia. A partir del análisis de la representación del cuerpo muerto en las imágenes de los medios de comunicación actuales, hem...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Communication & Society 2021-04, Vol.34 (2), p.433-447A
Main Authors: Burian, Fran Benavente, Fillol, Santiago, Salvadó-Corretger, Gloria
Format: Article
Language:eng ; spa
Subjects:
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo estudiamos, desde una perspectiva iconográfica, política y antropológica, el motivo visual del cadáver y su presencia en la esfera pública en tiempos de pandemia. A partir del análisis de la representación del cuerpo muerto en las imágenes de los medios de comunicación actuales, hemos tratado de pensar cómo se transformaron los esquemas formales e iconográficos de presentación de la muerte con la irrupción, desde marzo de 2020, de la pandemia de Covid-19. El régimen pandémico, excepcional a nivel político y antropológico, supone un acercamiento particular a la problemática de la representación del cuerpo muerto (cuerpo anónimo, portador de un virus), cifrado en una dialéctica entre un régimen de omisión y censura y el desplazamiento de la representación de la muerte hacia la simetría acumulativa de las fosas o ataúdes vacíos que prefiguran el cadáver por venir. La iconografía pandémica, construida con frecuencia sobre el imaginario de la ciencia-ficción, perfila la inquietud deshumanizada de un futuro distópico. En esas condiciones de excepcionalidad, algunos cadáveres, a priori anónimos, se singularizan, mostrando, aún en el espacio en suspenso de la Covid-19, la permanencia de esquemas estructurales de violencia que se deben denunciar y combatir en presente. En ese sentido, proponemos también estudiar los cadáveres reivindicados por el Black Lives Matter y la peculiar forma representativa que toman, muy diferente a los de las víctimas de la epidemia. Finalmente, desde estas coordenadas y a partir del tratamiento mediático del cuerpo de Diego Armando Maradona, consideramos como significativo el retorno al centro de la esfera pública del cadáver icónico, que impone un régimen de extrema visibilidad y desborda los límites representativos de la excepcionalidad pandémica.
ISSN:2386-7876
DOI:10.15581/003.34.2.433-447