Loading…

El país de los hijos: la experiencia de la comunidad en El entenado de Juan José Saer

Publicada en 1983, El entenado fue la sexta novela de Juan José Saer y el décimo de sus libros. Para entonces, un grupo pequeño de críticos literarios, no más allá de las fronteras de Argentina, había dado los primeros pasos para acompañar lo que ya había adquirido la forma visible de un programa na...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Revista hispánica moderna 2019-06, Vol.72 (1), p.25-44
Main Author: Arce, Rafael
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Publicada en 1983, El entenado fue la sexta novela de Juan José Saer y el décimo de sus libros. Para entonces, un grupo pequeño de críticos literarios, no más allá de las fronteras de Argentina, había dado los primeros pasos para acompañar lo que ya había adquirido la forma visible de un programa narrativo: no una serie de relatos completamente autónomos, sino un universo cuyas piezas parecían partes de un rompecabezas imposible de totalizar. Dos procedimientos habían jalonado este programa: el balzaciano de la reaparición de los personajes y el de la fidelidad faulkneriana a una región geográfica concreta. Quisiéramos situar nuestra lectura en lo que consideramos un punto ciego de la crítica saeriana que ha tenido una extensa historia hasta nuestros días. Uno de los tópicos críticos afirma que la desconstrucción de la novela historica se realiza, entre otros procedimientos, mediante los anacronismos: el narrador -un europeo que cuenta la historia de su cautiverio entre los indios colastines en sus memorias, escritas decadas después de los hechos- reflexiona con un pensamiento propio del siglo XX. Por otro lado, la conquista ha permitido leer toda la novela como una alegoría o, tambien, relacionar el genocidio de los pueblos originarios con la desaparición masiva de personas llevada a cabo por el Estado dictatorial en la Argentina de los años setenta. Ahora bien, ¿por qué no leer El entenado como una reflexión filosófica de la que puede extraerse un pensamiento acerca de lo político? Dicho de otro modo: ¿por qué no pensar, más bien, en un esbozo de filosofía política que ha permanecido, hasta ahora, impensado? Es lo que nos proponemos en este trabajo: iluminar ese punto ciego. No se trata ya de la interrogación metafísica y antropológica de un narrador anacrónico, ni de la alusión alegórica o metonímica a un episodio traumático de la historia argentina y latinoamericana, sino de la pregunta por la posibilidad de una comunidad, tanto en relación con ese choque de civilizaciones como con el momento histórico en el que se publica la novela.
ISSN:0034-9593
1944-6446
DOI:10.1353/rhm.2019.0001