Loading…
Perdidos en el pasado: emociones, historia y Relaciones Internacionales
En las Relaciones Internacionales -en adelante, RI- está generalmente aceptada la idea de que las emociones tienen un pasado y son cambiantes, sin embargo, cuando se trata de entender la historicidad de las emociones y cómo aplicar la historia para su estudio surge una problemática aún no resuelta....
Saved in:
Published in: | Relaciones internacionales (Madrid) 2022-06 (50), p.63-83 |
---|---|
Main Author: | |
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En las Relaciones Internacionales -en adelante, RI- está generalmente aceptada la idea de que las emociones tienen un pasado y son cambiantes, sin embargo, cuando se trata de entender la historicidad de las emociones y cómo aplicar la historia para su estudio surge una problemática aún no resuelta. El enfoque aplicado en las RI en su estudio esconde una narrativa binaria resultado de un doble proceso de Otredad temporal y espacial. De este modo, según un estudio llevado a cabo por la historiadora Barbara Rosenwein, la disciplina de las RI habría incorporado una narrativa que, aún siendo fuerte, presenta muchas debilidades. En pocas palabras, se trata de una narrativa que relata la historia emocional de Occidente como un desarrollo histórico, lineal y progresivo de control emocional que inicia en las primeras épocas emocionales "primitivas", en las cuales se daba a los individuos una mayor libertad para manifestar sus emociones y se va desarrollando hacia una modernidad civilizada y racionalizada que establece un control social sobre estas. Este estudio propone una forma alternativa, no lineal, de acercarse a la práctica historiográfica de las emociones en las RI: las comunidades emocionales, vinculando el giro emocional y el giro histórico en las RI de una manera novedosa. Si bien los académicos de las RI se han mostrado críticos a las visiones lineales-progresistas de la historia internacional, han seguido manteniendo una comprensión histórica lineal-progresiva de las emociones, señalando la oposición ilusoria entre las épocas premodernas emocionales y violentas frente a la modernidad racionalizada y "civilizada". Este texto trata de desmitificar la excepcionalidad del presente presentado en esta narrativa, fruto de un proceso binario de Otredad espacial y temporal. El argumento principal es doble: la primera tesis admite que, aunque ciertas teorías de las RI tienen en consideración la representación histórica de las emociones, la teoría dominante de las RI se basa en un binario temporal que distingue entre la antigüedad en los que se toleraba e incluso se alentaba a la expresión desenfrenada y, a menudo, violenta de las emociones, y la modernidad en la que se promueve la autodisciplina, el control social y la supresión de las pasiones violentas. La segunda tesis sostiene la existencia de un binario espacial que construye la historia de las relaciones internacionales como la división entre Occidente, un mundo cada vez más racionalizado y civilizado frente |
---|---|
ISSN: | 1699-3950 |
DOI: | 10.15366/relacionesintemacionales2022.50.003 |