Loading…
Diferencias en el autoconcepto entre alumnado con altas capacidades y alumnado general: un metaanálisis desde 2005 hasta 2020
Los estudiantes con altas capacidades, aquellos que presentan una mayor probabilidad de lograr metas extraordinarias en uno o más dominios, generalmente difieren del alumnado general en algunas de las dimensiones del autoconcepto, o la percepción que tiene una persona de sí misma. Sin embargo, la in...
Saved in:
Published in: | Anales de psicología (Murcia, Spain) Spain), 2022-05, Vol.38 (2), p.239 |
---|---|
Main Authors: | , , , |
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Citations: | Items that cite this one |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Los estudiantes con altas capacidades, aquellos que presentan una mayor probabilidad de lograr metas extraordinarias en uno o más dominios, generalmente difieren del alumnado general en algunas de las dimensiones del autoconcepto, o la percepción que tiene una persona de sí misma. Sin embargo, la investigación actual sobre altas capacidades ha evolucionado introduciendo nuevos posibles moderadores en estas diferencias por lo que se hace necesaria una actualización sobre el tema. El objetivo del presente metaanálisis (referencia: CRD42018094723) fue sintetizar los estudios desde 2005 sobre las diferencias en el autoconcepto entre estudiantes con altas capacidades y alumnado general. Los resultados mostraron que los alumnos con altas capacidades presentan niveles superiores de autoconcepto global y académico, especialmente el matemático. Sin embargo, no se hallaron diferencias en autoconceptos conductual y emocional, y hubo puntuaciones levemente más bajas en autoconcepto social. En el autoconcepto físico, estos estudiantes puntúan notablemente más bajo que el alumnado general. Las diferencias en esta subdimensión están moderadas por los procedimientos de identificación, la procedencia y la edad, por lo que se sugieren que los estereotipos sociales acerca de las altas capacidades, así como los hábitos de actividad física podrían estar detrás de las dichas diferencias. |
---|---|
ISSN: | 0212-9728 1695-2294 |
DOI: | 10.6018/analesps.461971 |