Loading…

Claves para captar la atención en la producción publicitaria a través de archivos, bancos de imágenes y librerías musicales en tiempos del Covid19

Este artículo analiza las diez campañas más vistas durante el confinamiento en España, en concreto durante el mes de abril. Su objetivo es conocer cómo se hicieron a partir de piezas obtenidas en bancos de imágenes y en los archivos de los anunciantes, teniendo en cuenta que la situación sanitaria g...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Revista general de información y documentación 2021-01, Vol.31 (1), p.259-278
Main Authors: Marcos Recio, Juan Carlos, Parras Parras, Alicia
Format: Article
Language:eng ; spa
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Items that cite this one
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo analiza las diez campañas más vistas durante el confinamiento en España, en concreto durante el mes de abril. Su objetivo es conocer cómo se hicieron a partir de piezas obtenidas en bancos de imágenes y en los archivos de los anunciantes, teniendo en cuenta que la situación sanitaria global influyó en la producción dichos anuncios, pero también en su consumo por parte de los usuarios. El análisis de contenido se llevó a cabo en base a cuatro categorías: estética visual de la pieza; música de la pieza; narración (lineal, storytelling, multiplataforma); y, en último lugar, se analiza el mensaje de la campaña, con el fin de saber qué emoción trata de transmitir (optimismo, alegría, empatía). Se llega a la conclusión de que, tanto los bancos de imágenes como los archivos publicitarios de las empresas, son activos de gran importancia que han permitido a los creativos elaborar campañas sencillas para empatizar con el espectador confinado. Otras campañas, quizá más originales desde el punto de vista creativo, han podido llevarse a cabo gracias a herramientas digitales cotidianas como el smartphone y a aplicaciones como Zoom, Skype o Whatsapp.
ISSN:1132-1873
1988-2858
DOI:10.5209/rgid.76949