Loading…

La movilidad virtual: ¿diversidad e inclusión o efecto Mateo 2.0?

Este trabajo aporta elementos para discutir si la movilidad virtual contribuye a incrementar la diversidad en los estudiantes que participan en movilidad internacional en comparacion con la movilidad fisica, o si por el contrario produce una suerte de "efecto Mateo" al ofrecer mas opciones...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Journal of international students 2023-07, Vol.13 (S1), p.133-154
Main Authors: Bustos-Aguirre, Magdalena L, Herrera-Rodriguez, Ana Cecilia
Format: Article
Language:eng ; spa
Subjects:
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este trabajo aporta elementos para discutir si la movilidad virtual contribuye a incrementar la diversidad en los estudiantes que participan en movilidad internacional en comparacion con la movilidad fisica, o si por el contrario produce una suerte de "efecto Mateo" al ofrecer mas opciones para el mismo segmento privilegiado de estudiantes. Para identificar las diferencias entre quienes hacen movilidad fisica y quienes realizan movilidad virtual se diseno una investigacion exploratoria, de corte cuantitativo y sustentada en el paradigma pragmatico, y se recabaron y analizaron datos de estudiantes de una universidad publica estatal mexicana que participaron en alguno de los dos tipos de movilidad. Los hallazgos indican que los estudiantes que realizaron movilidad virtual comparten caracteristicas demograficas y sociales con quienes realizaron movilidad fisica, pero parecen tener una situacion economica menos favorable, pertenecen en menor medida a la clase alta y han sufrido mayor discriminacion. Aunque nuestros resultados permiten afirmar que la movilidad virtual tiene potencial para incorporar estudiantes con menos ventajas socioeconomicas a la experiencia internacional, tambien contribuyen a desmontar el mito de que la movilidad virtual, por si misma, incrementa la diversidad estudiantil en la movilidad y confirman la necesidad de discutir las estrategias de internacionalizacion a la luz de un marco contextual mas amplio.
ISSN:2162-3104
2166-3750
DOI:10.32674/jis.v13iS1.6595