Loading…
Analysis of the schooling programs of 2-3 years old students in Primary and Childhood Education schools in Spain
En las ultimas dos décadas, la tasa neta de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil se ha multiplicado prácticamente por cinco. Esta expansión se ha producido en todas las regiones de manera generalizada, aunque con diferentes magnitudes. A pesar de los avances alcanzados, el hecho d...
Saved in:
Published in: | Educación XX1 2024-07, Vol.27 (2), p.341-361 |
---|---|
Main Authors: | , |
Format: | Article |
Language: | eng ; spa |
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En las ultimas dos décadas, la tasa neta de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil se ha multiplicado prácticamente por cinco. Esta expansión se ha producido en todas las regiones de manera generalizada, aunque con diferentes magnitudes. A pesar de los avances alcanzados, el hecho de que la etapa sea voluntaria y no gratuita ha llevado a que existan importantes diferencias asociadas al nivel socioeconómico y cultural de las familias. Para superar estas barreras, todas las comunidades han implementado estrategias de tarificación social, bonificación, exención de tasas o gratuidad de las enseñanzas para facilitar plazas escolares asequibles. Asimismo, una de las políticas públicas que se ha adoptado en diferentes comunidades autónomas son los programas para la incorporación del alumnado del primer ciclo en los centros de Educación Infantil y Primaria. Estas iniciativas se han enfocado especialmente al alumnado de 2-3 años, aunque también existen algunas iniciativas que incorporan todo el ciclo o el segundo y tercer curso en los colegios. En este artículo se analizan las posibilidades (y retos) que presenta esta política desde un enfoque redistributivo que garantice la igualdad de oportunidades y la atención de la primera infancia como derecho. Para ello, a la luz de la normativa vigente, se analizan las condiciones y el alcance de estos programas para lograr la extensión del derecho a la educación y el acceso a una Educación Infantil de calidad para todos. Se concluye que estos programas permiten avanzar en la gratuidad, apostar por políticas universalistas y estables en el tiempo, fomentar la codocencia, incorporar a los profesionales en los planes de formación continua y optimizar las inversiones, recursos e instalaciones existentes. Por el contrario, es necesario que se produzca una adaptación de los espacios, preservar la identidad propia de la etapa e implementar medidas focalizadas en pro de la equidad educativa. |
---|---|
ISSN: | 1139-613X 2174-5374 |
DOI: | 10.5944/educxx138649 |