Loading…

Conocer los hábitos de vida y factores de riesgo de los adolescentes atendidos por los centros de salud de dos poblaciones semiurbanas mediante una entrevista clínica estructurada con respuestas abiertas

Resumen Objetivo Conocer los hábitos y factores de riesgo de adolescentes atendidos por los centros de salud de 2 poblaciones semiurbanas mediante una entrevista clínica estructurada con respuestas abiertas. Diseño Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento Dos poblaciones semiurbanas de la prov...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Atención primaria 2011-04, Vol.43 (4), p.176-182
Main Authors: López García, Amador, Rodríguez González, Inmaculada, Almagro Martín-Lomeña, Paloma, Garófano Gordo, Raquel, Fernández Cano, Eva María, Maldonado Barrionuevo, Almudena
Format: Article
Language:eng ; spa
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Objetivo Conocer los hábitos y factores de riesgo de adolescentes atendidos por los centros de salud de 2 poblaciones semiurbanas mediante una entrevista clínica estructurada con respuestas abiertas. Diseño Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento Dos poblaciones semiurbanas de la provincia de Málaga. Participantes Adolescentes de 16 a 18 años. De los 19 cupos médicos se seleccionaron 5 mediante muestreo aleatorio estratificado por centro de salud. Se incluyeron 204 adolescentes. Resultados Tienen sobrepeso u obesidad 42,3%. La relación entre IMC y TAM fue R=0,4. Consumen fruta, verdura o lácteos menos de una vez al día el 54,2%, 57,8% y 24,5% respectivamente. No practican deporte regularmente 32,3 de los hombres y 63,5% de las mujeres. Fuman 21,8% estando asociado al nivel socioeconómico bajo (OR: 3,38 p=0,01 IC95%: 1,27–9) y abandono de los estudios (OR: 2,88 p=0,015 IC95%. 1,20–6,86). Beben el 56,3% estando asociado a haber abandonado los estudios (OR: 3,5 IC95%: 1,43–8,94). Consumían drogas ilegales el 10,6% y su grupo de amigos 36,6%. Mantuvieron relaciones sexuales sin método anticonceptivo 12,1%. No se ponen casco o cinturón el 12,4% y 13,4% respectivamente Han conducido alguna vez bebidos el 24,2%. Se han sentido alguna vez deprimidos el 20,4%. Conclusiones Las prevalencias de factores de riesgo y hábitos de vida referidos al peso, consumo de frutas, verduras y lácteos, ejercicio físico, tabaco, alcohol y trastornos de ánimo han sido semejantes a otros estudios que utilizan encuestas anónimas. Las prevalencias de consumo otras drogas ha sido menor.
ISSN:0212-6567
1578-1275
DOI:10.1016/j.aprim.2010.02.008