Loading…

Etiquetado de alimentos en Ecuador: implementación, resultados y acciones pendientes

Las enfermedades no transmisibles representan la principal causa de muerte en el mundo entero, siendo responsables de 38 millones de las defunciones registradas en 2012. Esta epidemia se asocia, principalmente, al tabaquismo, al consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y cambios en el patrón ali...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Revista panamericana de salud pública 2017, Vol.41, p.1
Main Authors: Díaz, Adrián Alberto, Veliz, Paula Mariana, Rivas-Mariño, Gabriela, Vance Mafla, Carina, Martínez Altamirano, Luz María, Vaca Jones, Cecilia
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las enfermedades no transmisibles representan la principal causa de muerte en el mundo entero, siendo responsables de 38 millones de las defunciones registradas en 2012. Esta epidemia se asocia, principalmente, al tabaquismo, al consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y cambios en el patrón alimentario, caracterizado por el consumo de dietas con un elevado contenido de azúcar y grasas saturadas, propio de los alimentos procesados y bebidas azucaradas, sumado a una escasa ingesta de frutas y hortalizas. El Ecuador no escapa a ese perfil epidemiológico ni a los cambios en el patrón de consumo de alimentos, por lo cual, el Estado Ecuatoriano diseñó e implementó un plan de acción orientado a modificar el entorno obesogénico, que contempla seis líneas estratégicas, una de las cuales es la implementación de un sistema de etiquetado nutricional tipo semáforo a los alimentos procesados, a finales de 2014, orientado a garantizar el derecho de las personas a la información oportuna, clara, precisa y no engañosa sobre el contenido y características de estos alimentos. El presente artículo analiza el proceso de implementación del etiquetado de alimentos procesados, los resultados alcanzados hasta la fecha y propone medidas complementarias que se requieren para el logro de la meta prevista en el Plan Nacional del Buen Vivir, a la luz de la nueva evidencia científica y los distintos acuerdos y marcos regulatorios disponibles en nuestra Región. La metodología de estudio incluyó revisión bibliográfica y de actas, entrevistas a informantes clave, y análisis y procesamiento de fuentes secundarias.
ISSN:1020-4989
1680-5348
1680-5348
DOI:10.26633/RPSP.2017.54