Loading…

Encauzando la justicia transicional: reivindicaciones socioecológicas de comunidades afrocolombianas del Cauca para el reconocimiento del río Cauca como víctima del conflicto ante la Jurisdicción Especial para la Paz (2017-2023)

el conflicto armado interno que azotó a la región del norte del departamento del Cauca (Colombia) alteró el vínculo ancestral entre las comunidades afrodescendientes y la naturaleza. Buscando el reconocimiento de estos hechos y los consecuentes daños generados, el Consejo Comunitario de Cuenca del R...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Historia y sociedad (Medellín, Colombia) Colombia), 2024-07 (47)
Main Authors: Galindo Villarreal, Juliana-Emilia, Huete Salazar, Rebeca, Herrera Irurita, María-Mónica, Peña Carabalí, Deyanira
Format: Article
Language:eng ; spa
Subjects:
Citations: Items that this one cites
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:el conflicto armado interno que azotó a la región del norte del departamento del Cauca (Colombia) alteró el vínculo ancestral entre las comunidades afrodescendientes y la naturaleza. Buscando el reconocimiento de estos hechos y los consecuentes daños generados, el Consejo Comunitario de Cuenca del Río Cauca y Microcuenca de los ríos Teta y Mazamorrero (Buenos Aires y Santander de Quilichao, Cauca) solicitó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el reconocimiento del río Cauca como víctima del conflicto armado desde una apuesta étnica, territorial y socioecológica que aboga por las intrínsecas relaciones entre lo humano y lo no-humano. El artículo recoge esta experiencia para indagar los factores que posibilitan la incidencia de comunidades étnicas ante dichas instancias. Siguiendo una metodología de Investigación Acción Participativa que da cuenta del proceso de reflexión, sanación y reivindicación socioecológica comunitaria ante la JEP y los marcos teóricos de construcción de paz local, decolonialidad e infrapolítica, la investigación demuestra el potencial de los saberes ancestrales y los procesos histórico-políticos de las comunidades afrodescendientes para promover nuevos enfoques, nociones y metodologías para el reconocimiento de la naturaleza como víctima del conflicto armado, desafiando así la visión moderno-liberal-capitalista de la justicia transicional. the internal armed conflict that affected the northern region of the department of Cauca (Colombia) altered the ancestral link between Afro-descendant communities and nature. Seeking the recognition of these events and the consequent damages generated, the Community Council of the Cauca river basin and of the Teta and Mazamorrero rivers micro-basin (Buenos Aires and Santander de Quilichao, Cauca) requested the Special Jurisdiction for Peace (JEP) to recognize the Cauca river as a victim of the armed conflict from an ethnic, territorial and socio-ecological perspective that advocates for the intrinsic relations between the human and the non-human. The article draws on this experience to investigate the factors that enable the influence of ethnic communities on such instances. Following a methodology of Participatory Action Research that accounts for the process of reflection, healing and socioecological community claim before the JEP and the theoretical frameworks of local peacebuilding, decoloniality and infrapolitics, the research demonstrates the potential of ancestral knowledge and histor
ISSN:0121-8417
2357-4720
DOI:10.15446/hys.n47.114002